jueves, 20 de noviembre de 2008

Frentes a la crisis: moral, ética y acción ciudadana


Hace dos meses cuando el fracaso del dios mercado y de sus predicadores y defensores neocons era ya asumido por todos, incluso por muchos de entre ellos, yo sostenía en una de mis reflexiones sobre la situación de la banca y entidades financieras: Por mí que se hundan, de mi trabajo y dinero ni una migaja para su salvación.
Ha venido en auxilio de mi posición la relectura de una Encíclica, la Rerum Novarum del Papa León XIII, que llega mucho más lejos en sus propuestas, literalmente dice: “deben cuidarse los amos de perjudicar en lo más mínimo a los ahorros de los proletarios, ni con violencia, ni con engaño ni con los artificios de la usura” y da pautas de actuación: “Y el defraudar a uno el salario que se le debe es un gran crimen que calma al cielo por venganza”.
Si alguna duda tenía sobre cual debe ser la forma de reaccionar de los ciudadanos de a píe, frente a la actual situación, esta ha desaparecido, con violencia (guerra de Irak), con engaños (del FMI hacia los países en desarrollo y las entidades calificadoras hacia todos) y con usura (de casi todos los bancos hacia los ciudadanos normales), se han perjudicado los ahorros de los trabajadores y de los pensionistas presentes y futuros. Así pues la moral y la ética claman venganza.
Como quiera que soy consciente de que la relación de fuerzas no nos permite a los ciudadanos pasar adecuadamente las facturas, me conformaré con que los ciudadanos presionemos a nuestros gobiernos para que al menos los principales responsables y gestores no saquen beneficios del caos que ellos generaron: nada de cobro de dividendos, primas y blindajes, el dinero público no puede destinarse a eso. El FMI, BM, etc. no es que deban adaptarse, deben disolverse y si hay que crear algo que los sustituya debe estar basado en duras condiciones de regulación, no en una inexistente libertad de mercado que jamás ha existido y jamás existirá.
Pero si algo tengo por cierto, es que si los ciudadanos de a pie nos conformamos con rogar que se arregle lo nuestro sin actuar, todo seguirá más o menos como hasta ahora.
Podríamos empezar por presionar para que el esfuerzo que se realiza para sanear las empresas especulativas (bancos, seguros, auditoras, etc.) tenga su contrapartida en apoyar las actividades productivas (agricultura y pesca, metal, obra pública, etc.) al menos en la misma medida y cantidades. Podemos continuar por exigir que hipotecas y préstamos se acerquen a los tipos de interés oficiales en vez de a inventos inter-bancarios, si no es por las buenas, por ley.

Noviembre de 2008
Fdo. Isidoro Gracia

miércoles, 22 de octubre de 2008

¿DONDE SE DICE QUE LA JUSTICIA ES INDEPENDIENTE?

Desde luego en la Constitución Española de 1978 no, lo que dice es: “La Justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey”. Así pues la Justicia es absolutamente dependiente de un sujeto llamado Pueblo, que aprueba sus normas de convivencia mediante el Parlamento por mayorías democráticas. Mucho menos lo son los jueces, cuyo único y muy importante papel es aplicar el texto literal de las leyes, aún cuando sea práctica relativamente frecuente que algunas interpretaciones entren en contradicción evidente con la letra de la ley y el espíritu con que se aprobó. Así pues el juez es absolutamente dependiente del texto de la Ley y su ideología no puede, no debe, ser factor de interpretación.
Mucho menos lo dice Montesquieu, a quien todo el mundo cita, en especial los jueces en defensa de sus posiciones, como padre de la idea de la separación de poderes, el también sostenía algunas otras ideas que completaban su exposición y que son ignoradas por quienes reclaman una independencia en unos términos que el filósofo y jurista jamás propuso. Siendo consciente que quien dispone de poder tiende a ampliarlo con inclinación a abusar de él, lo que proponía era que concretamente este poder no fuera ejercido por nadie de forma permanente ya que “así el poder de juzgar, tan terrible en manos del hombre, no estará sujeto a una clase determinada, ni quedará exclusivamente en manos de una profesión”. Así pues el mismo filósofo y jurista, y otros que forjaron las bases de las democracias modernas, establecían que el origen de todo poder es el pueblo, sujeto a quien todos los poderes están supeditados y más eran radicalmente contrarios a alguna de las prácticas de quienes hoy reclaman su amparo, ya que es claro y evidente que la administración de la Justicia ha quedado en exclusiva en manos de una profesión.
El obligado paso periódico por urnas del Parlamento y del Gobierno hace que los ciudadanos dispongamos de mecanismos que nos permiten apartar del ejercicio del Poder a quien no está de acuerdo con lo que la voluntad de la mayoría demanda, pero esa voluntad mayoritaria no encuentra vías para controlar la Judicatura, que encuentra mecanismos para perpetuarse en manos de una clase y una profesión determinada y los hechos demuestran que tendentes a ideas no muy democráticas.
¿Qué ocurriría si algunos de los jueces tuvieran que pasar por las urnas periódicamente?

Octubre de 2008
Fdo: Isidoro Gracia

miércoles, 15 de octubre de 2008

EL AGUA EN GALICIA – HAY QUE HACER PANTANOS.

Ya sé que no es políticamente correcto sostener la afirmación del título, pero no me resisto a intentar que las razones, que expongo a continuación, merezcan al menos el estudio de los responsables que tienen la obligación de tomar las decisiones que garanticen un futuro de bienestar a los gallegos.
Razón a - El hombre como especie forma parte de la ecología, está acreditado que necesitamos del uso de las tecnologías duras e intensivas y en consecuencia soy partidario de su uso, al menos que alguien me convenza de la bondad del método que habría que utilizar para seleccionar los millones de personas que sobrarían en Europa o del grado de desarrollo del que debemos prescindir, en el caso de renunciar a esa tecnología.
Razón b – El agua es algo más que un recurso, hay que valorarla también como un patrimonio que aumenta día a día su valor y no solo en lo económico. No tiene lógica que el Galicia recojamos y regulemos menos del 20%, el 10,5% si nos referimos a la cuenca Galicia- Costa donde se concentra el 70% de la población y algunas veces ya se pasa sed. Si queremos garantizar un futuro confortable para nuestros hijos es imprescindible dominar el recurso y aumentar el patrimonio. Los gallegos del futuro tienen derecho a beber y disponer de agua en cantidad y calidad suficientes.
Razón c – En el conjunto de España el 80% de los recursos hídricos se destinan a la agricultura, en Galicia la cantidad hoy no es significativa, pero si se cumple una pequeña parte de las previsiones del cambio climático nuestras necesidades se aproximaran a la media española. Los gallegos del futuro tienen derecho a comer adecuadamente.
Razón d – Somos extremadamente deficitarios en energía primaria, solo disponemos de las renovables, donde la hidroeléctrica es la de mayor calidad. Por otra parte, ¿como convertir los parques eólicos en parte integrante de un sistema fiable sin una capacidad de bombeo suficiente? Los gallegos necesitamos imperiosamente de toda la energía propia, para mantener un mínimo de autonomía a la hora de las decisiones sobre nuestro desarrollo.
Razón e - Medioambiental. ¿Alguien puede sostener que un Kw. hidráulico impacta más en el medioambiente que un Kw. producido con carbón importado, todo el ciclo incluido? O que ¿el agua embalsada no es un medio ambiente propicio para la vida?
Otro tema es quien tiene que administrar ese recurso, según mi modesta opinión: la participación de manos públicas es lo más conveniente y deseable, aun cuando no necesariamente sea la Xunta.

Octubre de 2008
Fdo: Isidoro Gracia Plaza

martes, 14 de octubre de 2008

LA CRISIS FINANCIERA Y LOS PLANES DE PENSIONES PRIVADOS.

En el “maremagnun” que la actual crisis financiera mundial nos ha traído, crisis desatada a raíz de las malas prácticas de los dirigentes bancarios privados, existen múltiples estudios y datos sobre lo que esto supone en las cuentas de resultados o en la capacidad inversora y crediticia, pero los autodenominados expertos están intentando relegar al olvido cual está siendo el impacto sobre los planes de pensiones privados, que tan fervientemente han venido defendiendo como alternativa a los sistemas de Seguridad Social, basados en la solidaridad intergeneracional, que según su “experta opinión” caminan hacia su inviabilidad, desde hace 60 años.
También los medios de comunicación están contribuyendo, de forma poco casual, a que el fenómeno pase lo más desapercibido posible, los mismos medios que periódicamente anuncian crisis inminente del sistema público de pensiones y aconsejan contratar planes privados individuales por su “magnifica” rentabilidad y seguridad, hoy han hecho desaparecer de sus páginas cualquier informe de situación respecto a los resultados de sus productos recomendados.
Una aproximación por el método de la cuenta aritmética simple es: en lo que va de año un plan de los llamados “fijos mixtos” habrá perdido en torno al 10% de su valor, y eso que los expertos califican a este tipo de plan dentro de los de menor riesgo. Si se trata de planes basados en la renta variable la pérdida rondará el 35%. En ambos casos suponiendo, lo que es mucho suponer, que los gestores que administran los planes no caigan en prácticas o errores similares a los de los dirigentes mundiales de su sector, y hayan cumplido con su obligación de ser prudentes con el dinero ajeno.
Simultáneamente a la ola de noticias alarmantes sobre recesiones, bajadas de tipo por reservas federales y bancos centrales y demás componentes mediáticos, una noticia puede pasar bastante desapercibida: El que según los expertos bancarios era un sistema abocado a la quiebra y a la crisis, la Seguridad Social Española, presenta unas cuentas con un sobrante de más de 14.000 millones de euros. Para poner en relación la anterior cifra con alguna referencia en el otro campo, el de los planes individuales, baste decir que en España la cifra total de aportaciones anuales no llega a los 7.000 millones de €, es decir la mitad del excedente del sistema público supera la totalidad de los recursos privados, eso sí el sistema público es de cobertura universal y el privado se destinará a unas pocas personas, que hoy tienen margen para ahorrar.
Esto nos lleva, como en otras ocasiones, a alguna conclusión muy evidente: lo que de verdad es rentable para la mayoría de los ciudadanos es el negocio de la solidaridad, aún cuando sea necesario obligar a los contribuyentes a pagar los impuestos y las cotizaciones, que se derivan del estado de bienestar por el que hemos apostado la mayor parte de los países y naciones que componemos el mosaico de la Unión Europea.

Octubre 2008
Fdo: Isidoro Gracia

viernes, 10 de octubre de 2008

¿NACIONALIZAR?

Una vez constatado el fracaso del Mercado libérrimo, que algunos propugnaban como dios infalible de un sistema social en el que la mano invisible del dios repartiría los bienes, eso sí solo a los justos, en vez de renegar de su fe y aceptar sus errores los dirigentes neocons ,que nos han intentado imponer su sistema, persisten en salvar lo esencial del mismo mediante la socialización de las perdidas haciendo algo que ellos llaman nacionalizar, en palabras del que fue máximo guardián de las esencias liberales Alan Greenspan “poner dinero público para evitar más victimas”.
Lo que ocurre es que nacionalizar no es, nunca ha sido, repartir la miseria, en este caso fruto del ejercicio de la avaricia de unos pocos, aún cuando también ha existido un cierto contagio de buena parte de la sociedad. En la cultura de la izquierda occidental nacionalizar ha sido sinónimo de recuperar para todos la propiedad de alguna riqueza con la que la naturaleza, la tierra o el trabajo habían dotado al conjunto de la sociedad, y que estaba siendo usufructuada por unos pocos para su exclusivo beneficio.
Así pues lo que se está haciendo no puede ser llamado nacionalizar, si el objetivo final no es dejar propiedad y futuros beneficios en manos públicas, y ese no parece ser ni el camino ni el destino perseguido.
Un ejemplo, Fannie Mae la empresa del mercado hipotecario que ha estado en el origen del actual caos ,fue creada en 1938 en USA por el Congreso como agencia estatal para ayudar a salir de la Gran Depresión, funcionó bien mientras estuvo en manos públicas, tan bien que cuando las ganancias la hicieron apetecible se privatizó (1968). ¿Alguien se cree que cuando el actual problema pase y genere beneficios no volverá a privatizarse con el burdo argumento, hoy demostrado claramente falso, de que la gestión privada es más eficiente que la pública?.
Si, hay que nacionalizar no solo una parte sustancial de la banca, sino también lo que se bebe, lo que se come y lo que se quema. El agua que beberemos cuando el cambio climático la convierta en un bien aún más escaso y valioso de lo que ya es. Lo que comeremos cuando la escasez o el precio de algunos alimentos los pongan fuera del alcance de los menos favorecidos, y la energía que garantizará que Galicia, España y Europa continúan en la parte del mundo desarrollado. Y hacerlo con la idea que todo ello se mantendrá como propiedad pública, posiblemente con resultados poco brillantes de gestión, pero también mucho menos vulnerables ante los egoísmos sin freno que desata el ultraliberalismo redentor.

Fdo: Isidoro Gracia

martes, 30 de septiembre de 2008

PRORROGA DE PRESUPOSTOS - Consecuencias.

Parece probable que a conta do financiamento autonómico o goberno do Estado non dispoña de apoios parlamentarios suficientes para aprobar uns novos PGE para 2009. Para que os cidadáns da pé saibamos en que grao debemos preocuparnos, é conveniente que analicemos cales son as repercusións que o feito ten, ademais da moi evidente de pór de manifesto unha certa debilidade do goberno, nun momento inoportuno pola grave crise económica mundial. O primeiro a saber é que a actual lexislación ten prevista a circunstancia: automaticamente prorróganse os orzamentos iniciais de 2008, é dicir todo sigue funcionando cun límite de gastos idéntico ao anterior exercicio. Isto é bo para unhas cousas e malo ou moi malo para outras. É bo que os servidores do Estado continúen nos seus postos cobrando os seus salarios, non é tan bo que a revisión do seu salario non estea garantida, salvo para moi notables excepcións. É bo que Concellos e Comunidades Autónomas reciban un volume mensual de transferencias idéntico ao do ano anterior, o que lles permitirá funcionar, é malo que algunhas das obras públicas acordadas polo goberno do Estado e apoiadas, e ata demandadas con entusiasmo por Concellos e Comunidades Autónomas atrasen a súa posibilidade de financiamento, e desde logo impídese de facto calquera mellora xeral dese financiamento. É bo que as pensións síganse pagando, ata que por ser unha obrigación establecida por lei actualícense coa inflación, é moi malo que a promesa de mellora extra, xa anunciada, para as pensións mínimas non poida realizarse. Unha repercusión similar tense en todo aquilo que está indiciado co Salario Mínimo Interprofesional. Non é malo que ao contribuínte garántaselle que algúns impostos non subirán, pero é desastroso que a escala do IRPF non se actualice coa inflación e que algunhas das desgravacións anunciadas non poidan facerse. Para concluír, a oposición está en situación de darlle un bo golpe a goberno, iso si, a través dos funcionarios, pensionistas, e contribuíntes, a cargo de quen correrá a maior parte da factura. Por outra banda haberá un bo rebote en plena cara das Autonomías e Concellos en que eles gobernan. Para rematar, ao goberno quedaralle, mes a mes, algunha marxe naquelas partidas de gasto ou investimento, procedente dos programas e actuacións que se terminen ou nas obrigacións e compromisos que se extingan cos orzamentos que se prorrogan. Quizá para o ministro de economía de quenda a prorróga dos PGE non sexa tan mal negocio nun ano de crise.
Fdo. Isidoro Gracia

miércoles, 10 de septiembre de 2008

O INCENDIO DO GORXAL. QUE NON.

Que non, que no incendio de “O Gorxal” o máis importante non son os postos de traballo, por moi importantes que estes sexan e o moi politicamente correcto que soe o seu defensa, que o máis importante é o incumprimento da lei e as consecuencias dese incumprimento. Que nin un euro para os mal chamados empresarios, incumplidores de canta norma existe con tal de gañar diñeiro. Haberá que dar todo o apoio posible aos traballadores afectados, pero a quen non só puxo en risco o medio de vida dos seus traballadores, senón ata a súa vida mesma, ademais das vidas e propiedades dos seus veciños, a xustiza “a pelo”. Que exemplo dá unha administración que pasa por alto as normas que está obrigada a facer cumprir? Que calidade de traballo defende un sindicato, que defende que quen son responsables deste desaguisado poden volver dar emprego coa súa axuda e diñeiro público? Xa sei que moitos polígonos industriais da contorna de Vigo están en situación similar á nave destruída, pero precisamente por iso é necesario acabar coa ilegalidade, para poder garantir vidas e facendas, ademais de salarios dignos e traballo sen riscos innecesarios. A tramitación de licenzas, os permisos administrativos, esixen verificar que a seguridade estrutural, os medios contra incendios, as medidas de prevención, etc., son as exixibles, tamén identificar aos responsables que establece a Lei de Industria, para poder pedir contas cando se descoida e aforra no imprescindible e necesario. Cal sería o discurso se houbese victimas? Pois ben, manter ese mesmo discurso agora evitará victimas futuras. Non se pode confundir a figura do empresario emprendedor coa do competidor desleal, de quen exerce a súa actividade desde a legalidade co oportunista. O legal merece axudas municipais, autonómicas e toda canta axuda exista. Ao explotador de traballo alleo, ao tramposo coa lei que aforra en trámites aumentando riscos alleos: o Código Civil e o Penal se vén ao caso. Un recordatorio a Concello e Xunta: foron elixidos par facer cumprir as normas ou modificalas para todos. Setembro de 2008
Fdo: Isidoro Gracia

jueves, 12 de junio de 2008

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA. ¿A que se opone usted?

Continúa el ruido y la llamada al incumplimiento de la Ley por parte de algunos grupos, entre los que sobresalen los obispos católicos. Como quiera que en sus argumentos jamás se incluyen los datos y contenidos concretos en que basan su oposición, he acudido a la fuente que marca estos contenidos (RD 1513/2006) y literalmente contiene lo siguiente:
El modelo de relaciones debe de estar basado en el reconocimiento a la dignidad de todas las personas el respeto al otro, aunque opine distinto, la igualdad de hombres y mujeres y en la asunción de las propias responsabilidades.
Los valores cívicos fundamento de una sociedad democrática son: respeto, tolerancia, solidaridad, justicia, igualdad, ayuda mutua, cooperación y cultura de paz.
Desde el reconocimiento de la diversidad cultural y religiosa se puede ser crítico con las costumbres y modos de vida para identificar y rechazar situaciones de marginación, discriminación e injusticia social.
Es necesario conocer las normas y principios de convivencia establecidos por la Constitución, así como la valoración de los servicios públicos y de los bienes comunes para ejercer las obligaciones de los ciudadanos en su mantenimiento y demandarlos a la administración (p/e la protección civil, la seguridad, la defensa al servicio de la paz y la seguridad vial).
Una vez conocido el contenido resulta difícil entender donde está el problema, racionalmente hablando, es en otro terreno diferente a la razón y el sentido común donde habrá que buscar explicación.
Por ello sería muy conveniente que los opositores y en especial los objetores de conciencia explicitaran a que principio concreto se oponen, cual es el contenido especifico que les produce rechazo y sobre todo que responsabilidad personal están dispuestos a asumir, frente a las generaciones futuras y sus propios hijos, por combatir contra la implantación en la educación básica de temas como el respeto, la igualdad, la solidaridad, la cultura de paz, etc.
Si ellos no asumen sus responsabilidades el resto de ciudadanos estamos en nuestro derecho de pasar factura, una factura cara y justa, sin ningún lugar a dudas.

Junio 2008
Fdo: Isidoro Gracia

COMO NO SALIR DE LA CRISIS.

Otra vez el precio del petróleo por las nubes, otra vez algunos sectores piden quedar al margen del problema pasando sus sobrecostes al presupuesto común. Como quiera que la situación no sea nueva parece necesario recordar como se resolvieron las situaciones anteriores.
Para superar la crisis de 1973 se subvencionaron los pasivos de las empresas afectadas y se les dieron facilidades para desprenderse de algunos de sus trabajadores, al tiempo que como medida estructural se atacaba la inflación, el nulo resultado permitió que la crisis de 1979 llegara cogiendo a las empresas aún en peor situación que en 1973.
La mayor parte de los problemas se solucionaron cuando, apoyándose en el presupuesto común, se asumió, por todos, una reconversión basada en nueva tecnología, renovación de activos, la actualización de los bienes de equipo y la dolorosa, pero imprescindible, disminución de la capacidad de producción de algunos sectores y empresas, con un inevitable efecto inicial sobre los empleos existentes en los sectores afectados. Ello exigió mucho diálogo pero también mucha firmeza por parte del gobierno de turno.
Cuando en 1990 nuevamente repunta, la respuesta basada en la experiencia se completa con algunas medidas restrictivas adicionales, el resultado es que en 1998 el precio de barril se sitúa en los 10 dólares. Con el nuevo y bajo precio del combustible, muchos de los programas de investigación de energías alterativas se abandonaron o ralentizaron, USA, Europa y España aumentaron su dependencia del combustible fósil hasta el límite.
La similitud no está solo en los síntomas, el origen en 1973, en 1979, en 1990 y en la actualidad es una guerra en Oriente Medio.
Así pues si queremos seguir en crisis permanente: a) invéntense nuevas guerras, b) subvencionemos a las empresas afectadas por lo precios de los combustibles, es indiferente que se haga por el gobierno de España o por la Comisión Europea c) abandónense los biocombustibles, el secuestro del CO2, déjense de hacer pantanos e instalar molinos de viento, y d) dejemos la firmeza en manos de las empresas armadoras, transportistas o cualquier otro colectivo con afán revindicador.

Junio de 2008
Fdo: Isidoro Gracia

martes, 13 de mayo de 2008

SÉCULO XXI - SINDICATOS

Os medios de comunicación trouxeron nas últimas semanas abundante colleita de noticias sobre os impactos da globalización: crecemento espectacular de países emerxentes á vez que aumentan as desigualdades, peche dalgunhas actividades en países desenvolvidos, balance negativo das ganancias salariais simultaneamente a crecementos espectaculares dos beneficios declarados polas grandes empresas, isto debería levar a unha reflexión sobre os instrumentos de que dispomos os cidadáns da píe para a defensa eficaz dos nosos intereses. Os que vivimos dun salario tivemos desde a revolución industrial como principal instrumento aos Sindicatos e xorde unha pregunta: ¿continua sendo o Sindicato unha ferramenta eficaz?Nos termos actuais o proceso de globalización ofrece máis ameazas que oportunidades ata cando falamos dos cidadáns de países considerados centrais, moito peor pode ir para os dos países periféricos, o actual modelo imperante é o que impulsan as ideoloxías “neocons" e devén en deslocalizacións industriais, abuso dos recursos ambientais e desregulación salvaxe disfrazada dunha liberdade de mercado inexistente e imposible. Para impulsar un modelo alternativo menos agresivo é imprescindible a democratización do Poder, nese terreo unha das poucas ferramentas sociais existentes son os Sindicatos e evidentemente os cidadáns non poden prescindir de ningunha das súas oportunidades de defensa. Aínda que tardíamente algún paso estase dando na boa dirección, a creación durante 2007 da Confederación Sindical Internacional (CSI) por 306 centrais sindicais de 154 países pode permitir agrupar algunha forza importante para intentar controlar as forzas comerciais desatadas e só manexadas por uns poucos: os donos das transnacionais. Un dos impactos máis evidentes do proceso de globalización é a deslocalización industrial en busca de custos salariais non xa menores senón ridículos, sen que os traballadores dos países obxecto de nova implantación obteñan outro beneficio que a supervivencia en condicións infrahumanas. Os Sindicatos atoparon algunha solución paliativa: os Acordos Mundiais de boas practicas; é claro que quen dispón da mínima forza necesaria para levalos adiante son os Sindicatos implantados nos países centrais, os posibles interlocutores son as transnacionais cuxo éxito depende da súa imaxe fronte aos consumidores, especialmente dos consumidores dos países democráticos. Garantir nos países en desenvolvemento, por este tipo de acordos, un salario mínimo, algunhas vacacións, un sistema de protección da saúde, a posibilidade de negociación colectiva, supón unha defensa a medio prazo contra a deslocalización sen medida, tamén a cambio a propia transnacional obtén garantías contra o posible dumping dos seus competidores con menos escrúpulos, ademais este tipo de autorregulación terá influencia na lexislación local. En Europa, en España constatouse unha perdida do poder adquisitivo dos salarios nos últimos anos, con todo isto é menos certo nos colectivos amparados polos convenios, que o manteñen ou gañan algunhas décimas, pero en España só uns 9 dos 20 millóns de traballadores están cubertos por convenios, neses 9 millóns atópanse practícaa totalidade dos afiliados aos Sindicatos. Para corrixir a desigualdade o mecanismo democrático é o chamado salario social (educación, sanidade, seguridade social, servizos sociais) e a consolidación de condicións mínimas como o Salario Mínimo Interprofesional e nestes temas a opinión dos Sindicatos é unha opinión de peso. Así pois debemos chegar á conclusión de que os Sindicatos teñen un papel neste século, tanto no ámbito máis local como no internacional. Por outra banda a forza real dos Sindicatos está na base social, o cidadán no seu papel de traballador pesa moito menos fose dos Sindicatos, a mellor defensa dos intereses individuais = afiliación indispensable. E seguindo por fórmulas, democratización do poder influencia en lexislación influencia no salario social e SMI = participación en política obrigada, quizá sexa o momento de exporse, outra vez, unha presenza máis activa dos Sindicatos no plano político.
Isidoro Gracia

jueves, 8 de mayo de 2008

SÉCULO XXI - Un novo Socialismo Democrático.

Resulta curioso constatar que tanto os traballos teóricos, como algúns intentos prácticos, sobre a procura dunha Sociedade máis xusta, a través de gobernos de corte socialdemócrata ou similar, do presente século, acumúlanse na contorna de Latinoamérica. É necesario recordar que o invento do Socialismo Democrático nace en Europa como oposición ao Comunismo, ou socialismo de tipo totalitario, ao que contribuíu a derrotar polo efecto demostración, tanto ou máis que o enfrontamento semibélico da potencia occidental capitalista por excelencia, invento que está na orixe dos actuais promotores de teoría e práctica do Socialismo Democrático para o século XXI. Por outra banda, resulta bastante claro que os partidos herdeiros dos inventores orixinais perderon impulso e iniciativa, ao integrar na súa doutrina elementos do neocapitalismo, como o valor do mercado como referente case único, ata límites de contradición cos propios postulados. Por iso o intentar reinventar ou actualizar a doutrina socialdemócrata, a través dos útiles existente ou doutros novos, como a macrofundación proposta polo actual Secretario Xeral do PSOE, non só é algo conveniente senón ata imprescindible. En Europa en España perdeuse perspectiva histórica e actualmente confúndese como o Obxectivo a presenza dos partidos socialistas nos gobernos, cando o verdadeiro Obxectivo é estar presentes, si, pero para superar e eliminar as desigualdades creadas polo capitalismo puro e duro. A presenza de socialistas na alcaldía, a presidencia da Xunta ou no goberno do Estado, non se xustifican por se mesmas, teñen que responder obxectivamente ao que os militantes do seu partido, os seus simpatizantes e votantes avalíen como acertado. Hoxe non é suficiente gobernar, é ademais necesario acertar na redución das desigualdades, garantir as liberdades reais, non só a de expresión hoxe en mans de moi poucos, inventar un futuro sostible para as xeracións vindeiras ao ámbito europeo, tamén influír no resto do mundo para a democratización do poder, para conseguir unha repartición da riqueza, repartición que se conseguirá sempre polo uso da forza emanada das urnas e nunca entregada voluntariamente por quen a detentan con tanto exceso. Maio de 2008
Fdo: Isidoro Gracia Plaza

martes, 6 de mayo de 2008

SIGLOXXI: CAPITALISMO, O FRACASO DO MERCADO.

Maio de 2008, os neoliberais máis radicais, os dirixentes do FMI, os banqueiros máis importantes e outros altos directivos da economía mundial, reclaman, esixen, suplican que os Estados obriguen aos contribuíntes a salvar “o sistema”. Fai menos dun ano para todos eles os impostos eran extorsión legal, o mercado un deus infalible e a intervención sobre os beneficios duns poucos, entre os que se atopan eles mesmos, algo satánico. Son conversos á fe do Estado desde a súa fe no Mercado, e actúan coa virulencia de todo converso. Parece que o fenómeno de acumulación e concentración de riqueza en poucas mans, propio do capitalismo, predito polos innombrables, pode conducir ao final do capitalismo ou polo menos do capitalismo tal e como o entenden os seus últimos predicadores “neocons”. É certo que o seu principal adversario filosófico-político occidental, o socialismo democrático, ao aceptar o mercado como referente, non pode ser proclamado vencedor, nin aínda no caso que administre unha parte do sistema e a súa crise, ou quizá por iso mesmo. O seu inimigo hoxe declarado, algún integrismo relixioso combatido desde outros integrismos similares, tampouco. Así pois resta como explicación aquela idea dun antigo dirixente político: o capitalismo vai morrer froito do seu éxito. Faremos ben os cidadáns da píe meditar se vale a pena acudir ao rescate ou “romper a baralla”. Refírome aos cidadáns que estamos na parte do mundo en que come, vístese e dórmese baixo teito todos os días, porque o resto, e o resto é maioría, en África, o boa parte de Latinoamérica e en Asia, téñeno claro só “rompendo a baralla” teñen futuro. É máis, aqueles que en USA e Europa, somos antes que cidadáns consumidores debemos facer balance antes de tomar decisión; é o máis probable que a posible perdida do coche, lavavajillas e playstation impídanos facer o correcto: aproveitar a ocasión para eliminar democraticamente, ou doutra forma, a maior parte dos explotadores (os peores son apenas uns poucos miles), seguramente non pasaremos de negociar algunha rebaixa no interese dos nosos créditos ou como moito un lixeiro incremento dos recursos destinados ás políticas sociais, e quizá ata que nos permitan seguir votando os seus, ou nosos, gobernos. Maio de 2008 Fdo: Isidoro Gracia

jueves, 14 de febrero de 2008

Sí á Caixa Única da Seguridade Social

Sen sorpresa, pois algo transcendera xa de encontros anteriores, leo na prensa de hoxe que trala reunión de Galeuscat, os seus integrantes (BNG, CIU e PNV) fixeron publico que “o seu programa cuestiona o concepto de caixa única da seguridade social e tamén o da solidariedade financeira”. Esto que non e novo, e grave por varias razóns.
En primeiro lugar porque fraccionar a caixa da seguridade social sería unha das medidas mais eficaces para avanzar cara a súa privatización. Na actualidade, e mais despois das sucesivas ampliacións do Fondo de Reserva para o pago das pensións, a privatización e un bocado demasiado grande e arriscado tanto dende a perspectiva económica como política. Pero será mais fácil e accesible dividida en porcións.
En segundo lugar, cuestionar o principio de solidariedade financeira supón cuestionar a raíz mesma do actual sistema publico que, precisamente, ten na solidariedade a súa forza. Se a solidariedade financeira non fose boa a nivel estatal ¿por que tería que selo a nivel autonómico? Se de verdade non e boa, habería que abandonar o actual sistema de reparto, e apuntarnos os sistemas individuais de capitalización que fai anos, da man de Rafael Termes, entonces Presidente da Asociación Española de Banca (AEB), predicou por España José Piñera, aquel ministro de Pinochet, artífice da privatización do sistema de pensións chileno. Algo que entonces apoiou tamén Manuel Pizarro sendo Vicepresidente da Bolsa de Madrid, e hoxe flamante fichaxe do Partido Popular.
En terceiro lugar, pode entenderse que comunidades autónomas como Cataluña e Euskadi, con un volume de cotizacións superior o das prestacións que perciben, se formulen substituír a caixa única pola “caixa propia”. Pero este non e o caso de Galicia, onde o conxunto de prestacións recibidas supera o de cotizacións aportadas cada ano, circunstancia pola que e difícil de entender a posición do BNG neste tema.

SUSO MOSQUERA

viernes, 8 de febrero de 2008

Argumentos Electorales

Dice un proverbio de filosofía oriental: Los grandes hombres hablan y discuten sobre ideas, las personas normales y sanas hablan y discuten los hechos, solo los torpes y mezquinos discuten y atacan a las personas.
Entiendo yo que la legislatura que termina ha sido un claro exponente del contenido del proverbio, no ha existido debate de ideas, al contrario se ha substituido consciente y torcidamente por el ataque sin tregua a unas intenciones del gobierno, no solo no explicitas sino desmentidas por los datos y los hechos. Los hechos y datos, incluso aquellos mas evidentes y demostrados, se han cuestionado también sobre la base de obscuras intenciones y sentimientos inconfesados. Han abundado los ataques a las personas fisicas y juridicas, en especial sobre unas personas y cargos muy concretos.
Yo no quiero caer en el error que intento denunciar por lo que dejo al lector la aplicación del análisis basado en el proverbio.
La campaña electoral está resultando una continuación, por parte de algunos partidos políticos y de algunos miembros relevantes de todos ellos, del clima y formas eticas dela legislatura, por lo que la irrupción en la campaña de los obispos católicos y de algunos representantes islamistas yo la valoro como una oportunidad de reconducción del debate, hacia el terreno de las ideas.
Es consustancial con la Democracia que quien entre en el campo del debate será rebatido y cuestionado. Adelanto mi primer argumento, ninguna de las religiones que han entrado en liza es una organización democrática, por lo que la honestidad de su conducta y opinión en el terreno de la política es mas que cuestionable.
Y contra-argumento a sus intenciones de orientar el voto en base a sus exclusivos y excluyentes intereses ideológicos, la convivencia pacífica en Democracia solo es posible si junto a aquello que propugnamos militantemente colocamos aquello que toleraríamos a los demás. Es tolerable que las iglesias y sus jerarquías opinen y debatan, lo deseable es que lo hagan sobre ideas o al menos sobre hechos veraces. Es claramente intolerable que no asuman la responsabilidad de sus actos, que no respeten el derecho de los demás a rebatir sus planteamientos ó que no acepten que la legislación emanada de un proceso democrático es de obligada aceptación por todos. El mal llamado derecho natural no deja de ser un invento artificial de la especie humana evolucionada.
Febrero 2008.- ISIDORO GRACIA.

jueves, 7 de febrero de 2008

O terror das finanzas


¿Qué sucede para que cando tódolos indicadores económicos reflicten que a economía mundial está atravesando un ciclo longo expansivo –auxe da producción, o comercio, a renda e o emprego, etc.- de repente, e sen aparente xustificación, se produzan situacións de pánico, espectaculares caídas nas principais bolsas que forzan ós gobernos nacionais a tomar “medidas excepcionais” –baixadas nos tipos de xuro, endurecemento das condicións crediticias, etc.- diante do medo a unha inesperada recesión, etc.?. Tentaremos de dar unha explicación o mais clara e sinxela posible das causas destes “aparentemente inesperados” avatares da economía.
En primeiro lugar fagamos tres puntualizacións, a primeira é que estas “crises” parten dos chamados mercados financeiros, que son crises provocadas e, por último, que hai quen gaña con elas moitísimo diñeiro.
Que son os mercados financeiros?: mercados nos que se comercializan recursos/productos financeiros (diñeiro, accións, bonos, débeda, fondos, etc.). Segundo a teoría económica clásica estes mercados deberían cumpri-las funcións de mobiliza-lo aforro nacional para financiar investimentos productivos principalmente nas rexións menos desenvolvidas, facilita-lo comercio internacional e transferi-los riscos da economía dos aforradores e as empresas ós axentes financeiros que reciben a cambio unha remuneración polos seus servicios. Pero a realidade, hoxe en día, non camiña na dirección marcada polas teorías clásicas e así sucede que os movementos de capital que entran nalgunha das funcións subliñadas non representan mais que unha porcentaxe (10%) moi reducida do global das transaccións xa que unha ampla maioría delas corresponden a operacións especulativas e de arbitraxe que apoiándose nas fluctuacións permanentes dos tipos de cambio e nas diferencias das taxas nacionais de xuro son o xerémolo dunha grande inestabilidade nos mercados financeiros e fronte as cales as autoridades nacionais amósanse impotentes.
Na actualidade existen mais de 10.000 productos financeiros a maioría dos cales (90%) son especulativos (activos financeiros que reportan un beneficio pola súa venda –ou compra- posterior a compra –ou venda-) e teñen con preferencia o seu domicilio fiscal nas Illas Caimán –fai anos refugo dos piratas e hoxe paraíso fiscal-. Sobre estes productos financeiros digamos que o volume de negocio diario de operacións alcanza os 6 billóns de dólares –a metade do PIB dos USA-, que os 10 maiores administran, por si solos mais de 130.000 millóns de dólares e que, a pesares da súa abundancia numérica, o 80% das operacións son realizadas por soo uns 400 -cada un dos cales administra, cando menos 1.000 millóns de dólares-. Coidamos que estas cifras reflicten con claridade, e por si soas, a importancia actual destes productos e a súa capacidade de influencia na economía financeira mundial e, xa que logo, na estabilidade do sistema.
Quen promove estes fondos?: as principais entidades promotoras -que como veremos son tamén causa e efecto destas crises- son as institucións financeiras -27%-, os fondos de pensións -25%- e as compañías de seguros -13%-,. Por rexións os USA copan o 52% e a UE o 26%.
Como funcionan estes mercados?: por libre. Estes mercados están desregulados polo que, segundo a noso punto de vista e dada a grande inestabilidade na que se moven, son a causa principal das sucesivas crises financeiras. Esta situación dos mercados financeiros, dada a súa enorme volatilidade e inherente inestabilidade, é unha ameaza constante para a estabilidade da economía mundial, non esquezamos o inxente volume de recursos financeiros que moven diariamente que, inevitablemente, inciden sobre a oferta e a demanda provocando espectaculares alzas e baixas nos prezos dos productos e xa que logo nos mercados financeiros –bolsas de valores, etc.-. E son estes desprazamentos –froito no maioría dos casos de golpes especulativos efectuados por sinaturas promotoras de fondos - os que provocan as alzas e as baixas nas cotizacións que, de rebote, repercuten en toda a economía dado o seu volume e importancia.
Este desregulamento –excesivo como subliña P.A. Samuelson, premio Nobel de Economía- facilita a volatilidade e conseguinte inestabilidade xeral dos mercados financeiros con os efectos coñecidos sobre a producción e o comercio, a actividade e o emprego, as rendas dos pequenos aforradores, etc. Pero non esquezamos que si moitos perden, uns poucos ganan, e ganan moitísimo diñeiro: o IBEX pasou –en tres días- dun retroceso do 7,54% á un alza cércana ó 7% -14 puntos de diferencia: fagan números!-
A propósito, este tipo de crises pon tamén en evidencia a “relevancia e eficacia” dalgunhas institucións públicas europeas, neste caso o BCE (Banco Central Europeo): volvendo á P.A. Samuelson, onde estaba o BCE mentres estas crises víñanse enriba?: sen comentarios.


Manoel Barbeitos Alcántara

viernes, 11 de enero de 2008

Pobreza e exclusión

Pobreza e exclusión:
O derradeiro número (4) de CLARIDADE inclúe distintos traballos que en torno a "Pobreza e exclusión" refliten a visión dos seus autores sobre a respectiva situación en Galicia. Hai nos autores unha coincidencia maioritaria de que, a pesares do notable crecemento económico mundial habido na derradeira década, este non é quen de erradica-la pobreza e evita-la exclusión dun amplio número de persoas. Hai tamén unha constatación xeral de que esta situación nón é exclusiva dos paises menos desenvolvidos -terceiro e cuarto mundo- senón que é xa unha realidade nos paises mais avanzados -a Unión Europea, os Estados Unidos, Xapón, etc.- onde as situacións de pobreza e exclusión lonxe de disminuir parecen consolidarse -enquistarse- afectando a un amplio número de persoas e colectivos.
Esta realidade empírica pon tamén en evidencia que "crecemento económico" e "desenrolo humán" non son sinónimos nin siquer complementarios. Que a economía pode medrar a taxas notables sen que desaparezan as situacións de pobreza e exclusión, senón que se consoliden o tempo que se amplian as lendas na distribución da riqueza: que os ricos sexan cada vez mais ricos e os pobres cada vez mais pobres. Un exemplo desta realidade ven subliñado nas cada vez maiores diferencias entre as rendas do capital e do traballo: algo que podemos confirmar se comparamos -p.e.- os ingresos anuais dos dirixentes das principais entidades bancarias españolas, compañias de seguros e/ou sociedades de fondos de pensións, dos empresarios da construcción, o textil, etc., con o salario (ingreso) medio do conxunto dos traballadores -cualificados ou non-.
Esta realidade, constatable empiricamente, é moi pronunciada -velahí unha das principais características da actual fase expansiva do capitalismo mundial- nas rexións periféricas dos territorios mais desenvolvidos -como, p.e., a Unión Europea- xa que si aquelas presentan crecementos econòmicos superiores á media do seu entorno non poden, nembargantes, evitar que se amplien as lendas de desenrolo en relación as rexións mais desenvolvidas tanto no conxunto da UE como ó interior da cada un dos países o tempo que nelas se consoliden as situacións de precariedade laboral e pobreza.
E Galicia nón é unha excepción: crecemento económico notable que o tempo que facilita grandes ganancias ás rendas do capital -algúnhas das maiores fortunas nacionais e europeas están localizadas en Galicia- e, certamente, millora da empregabilidade, consolida empregos precarios, baixos salarios, bolsas de pobreza e un mais que notable "déficit social".
Velahí a razón de ser do derradeiro número de CLARIDADE: reflectir distintos puntos de vista sobor desta realidade e procurar lanzar un debate que consideramos cada vez mais necesario.
Manoel Barbeitos Alcántara
Consello de redacción de CLARIDADE.

miércoles, 9 de enero de 2008

Benvidos ao noso novo foro electrónico

Co comezo do ano a Fundación Luís Tilve quere dar un paso máis no mundo do ciberespacio, coa intención de chegar a un maior número de xente e que esta poida darnos a súa opinión ou facer comentarios sobre o noso traballo, as nosas publicacións, as nosas investigacións, etc. Pero sobretodo pretende ser un foro de opinión que faga máis extensiva a labor que realizamos dende a nosa revista "Claridade", a cal trata un tema de actualidade en cada número.