jueves, 30 de septiembre de 2010

GRACIAS A LOS QUE LUCHAN POR LOS DERECHOS DE TODOS

Ayer, 29 de septiembre de 2010, al término de las manifestaciones, los líderes sindicales agradecían el seguimiento alcanzado por la convocatoria de la huelga general, y la asistencia de miles de personas a dichas manifestaciones. Bien está que lo hayan hecho.
Creo además, que los ciudadanos y la sociedad en su conjunto tambien debemos mostrar gratitud a todos los que luchan y se arriesgan para defender los derechos de todos, los bienes comunes que compartimos en sociedad. Porque, los derechos no suelen reconocerse por las buenas, hay que conquistarlos, y si luego no se defienden, se ignoran o se pierden. Los derechos que hoy disfrutamos no cayeron del cielo, son herencia, son conquista de los que lucharon antes para conseguirlos.
Es una fea estampa, indigna, dañina además, la del esquirol, la de quien sin mas motivo que su particular provecho y perjudicando al resto, da la espalda al esfuerzo y a la lucha colectiva, aunque luego será el primero a la hora de reclamar para si, como propio, lo que otros consiguieron con su lucha.
Gracias pues a los que luchan, a los que tienen sensibilidad y coraje para rebelarse contra la injusticia, porque nos hacen mejores a todos, y nos ayudan a mantener viva la esperanza en que conseguiremos progresar y avanzar, no retroceder.

SUSO MOSQUERA
30 de Septiembre 2010

lunes, 20 de septiembre de 2010

LOS SINDICATOS, LA ESCLAVITUD Y LA HISTORIA

Creo que fue Nelson Mandela quien dijo: Como la esclavitud y el apartheid, la pobreza no es natural. Es obra del hombre, y puede ser superada.
En estos momentos los pobres y explotados han visto como una de sus líneas de defensa, los partidos socialdemócratas, ha sido sobrepasada por “el mercado”, y sus dirigentes políticos, vencidos por las grandes corporaciones y especuladores, abandonan un amplio terreno de las conquistas del “estado de bienestar”. Terreno en el que los pobres y los explotados, encontraban refugio para sus necesidades más imperiosas de justicia distributiva (educación, sanidad y pensiones, casi suficientes y de calidad).
En estos momentos todos podemos ver como abundan los ataques contra la segunda, y posiblemente última, línea de defensa: los sindicatos. Por ello es adecuado recordar que en la historia, bastante reciente, el final jurídico de la esclavitud y el nacimiento de los sindicatos coinciden en el tiempo, y no por casualidad (al comienzo del siglo XIX). Solo unos años más tarde nacen los partidos que defienden los intereses de clase.
La historia demuestra también que la limitación de la jornada (las famosas 8 horas), la prohibición del trabajo de los niños, la protección de los trabajadores enfermos o accidentados, etc., es fruto de la acción sindical.
Los logros nunca fueron fruto de la generosidad de los poderosos, siempre fueron logrados por la fuerza, cuando la relación de fuerzas favorecía las posiciones sindicales. Durante un tiempo el capitalismo egoísta, temeroso de una alternativa cierta: el Comunismo, alternativa que cuestionaba sus sagradas posesiones materiales, cedió poco a poco a alguna de las pretensiones de los socialdemócratas. La crisis ha debilitado las posiciones institucionales de los partidos progresistas y está siendo utilizada por los poderosos para recuperar parte del terreno cedido.
Pero atención, si la relación de fuerzas hace que los sindicatos se vean también superados, la historia nos recuerda que el final del camino de retorno no es ni siquiera la pobreza sino la esclavitud.

Septiembre de 2010

Fdo: Isidoro Gracia (DNI 7752400C)

sábado, 4 de septiembre de 2010

A CONTRACORRIENTE 3 - AUTONOMIA NO ES IGUAL QUE EFICIENCIA DEMOCRÁTICA.

Se ha instalado un discurso que identifica la descentralización, la administrativa y la política, con mayor eficiencia y aumento del nivel democrático, tanto el discurso como la mayor parte de sus argumentos de apoyo son falsos. Es un discurso al que acuden los partidos nacionalistas, los que compiten por los espacios regionalistas, los socialistas que abandonan, u olvidan, sus orígenes internacionalistas, y ,ante todo y sobre todo, los medios de comunicación más localistas.
Galbraith, Toffler y otros sociólogos y políticos, en los años 80 se plantearon como podía ser la Democracia en el siglo XXI, estudiaron el tema, desde la perspectiva de la toma de decisiones por minorías que condicionan a las mayorías y viceversa, y las conclusiones fueron claras y contundentes: la simple descentralización no es ninguna garantía de Democracia, siempre son posibles tiranías locales y con frecuencia la política local está más corrompida que la de ámbitos más amplios. La reciente experiencia democrática española ha corroborado de forma contundente esas conclusiones.
Respecto al factor eficiencia, también la experiencia ha demostrado que existen temas, como los medioambientales y energéticos, en los que las grandes decisiones no son fraccionables. Las decisiones autonómicas y locales son muy frecuentemente pedir, o exigir, que sea el Estado quien corra con el gasto de las que son impopulares. Poco hay que añadir como argumento a los grandes mecanismos de solidaridad (p.e. Caja Única de la S. S.), ni siquiera hay que hablar de eficiencia, la simple garantía de que sigan existiendo, es que la capacidad de decisión se mantenga centralizada, para evitar la solidaridad siempre empiece, y muchas veces termine, por los de la misma “tribu”.
Septiembre de 2010
Fdo: Isidoro Gracia (DNI 7752400C)

jueves, 2 de septiembre de 2010

A CONTRACORRIENTE - 2.A FAVOR DE PRESAS, PANTANOS Y OTRAS OBRAS HIDRÁULICAS.

Es lugar común la aceptación de que se está produciendo un cambio climático. También que ese cambio está produciendo una distribución de las precipitaciones de lluvia, sino caótica, al menos muy diferente a lo que ha sido norma hasta el presente, y que una de las consecuencias será la sequia en general, y falta de agua potable en particular, incluso en zonas donde lo normal, hasta ahora, ha sido la abundancia de ese bien imprescindible para la vida. Otras consecuencias son las avenidas e inundaciones catastróficas para vidas y haciendas.
De hecho, incluso en Galicia llevamos algunos veranos en los que las restricciones de agua potable son necesarias en toda la cuenca Galicia-Costa, afectando a poblaciones tan importantes como Sansenxo o Baiona. También son cada vez más frecuentes las avenidas e inundaciones en los secos sur y este de la península.
Pues bien, los mismos que alertan de tamaños males, por la imprudencia y escasa acción de las administraciones (cosa bastante cierta), se oponen con todas sus fuerzas a las autorizaciones de nuevos pantanos y obras hidráulicas, por “su impacto ambiental”, se supone que negativo.
Es cierto que siempre habrá algún valle hermoso, alguna población de alguna especie animal o vegetal que será impactada, pero no es menos cierto que con el cambio climático quien ya sufre impactos, incluso mortales, es la parte más sufriente de la especie humana, impactos que irán a mayores si no se hacen las presas, pantanos y obras hidráulicas a las que tan radicalmente se oponen los, teóricamente, defensores del medio-ambiente.
Por cierto, alguien debería explicarles que las acumulaciones de agua son los biotopos por excelencia.

Agosto de 2010

Fdo: Isidoro Gracia (DNI 7752400C)

A CONTRACORRIENTE - 1. A FAVOR DE LA TECNOLOGÍA DURA.

Está de moda defender la tecnología verde, y yo que también estoy a favor del uso, lo más general posible, de ese tipo de tecnología, me he parado a pensar que podría ocurrir si no se mide el alcance de las decisiones, muchas veces indiscriminadas, en esa dirección, ya que los defensores de las alternativas acuden más a argumentos metafísicos y emocionales que a la realidad de los datos.
Aún está reciente la repercusión de la puesta en escena de los biocombustibles como panacea de sustitución del petróleo: alza de los precios de los cereales, hasta producir hambre en millones de personas. La U.E. tuvo que modificar sus decisiones y primar solo los biocombustibles con balance medioambiental positivo.
Pero generalizando algo más, ¿Qué ocurriría sin el uso masivo de productos de la tecnología dura?
Por ejemplo: los abonos, pesticidas y la selección genética de las semillas. La respuesta es simple: el hambre en pandemia, incluso en Europa. Aplicando las más avanzadas técnicas “verdes”, la UE solo podría mantener a menos de la mitad de sus 500 millones de habitantes.
Otro ejemplo: el uso masivo de energía. Sin ese tipo de tecnología, también las repercusiones son claras y evidentes: el colapso de la economía, la desaparición de las TIC (la mayor parte de las personas desconocen que la informática y la electrónica son productos de tecnología muy dura). La población sostenible europea, ya menguada en 250 millones de personas, tendría que volver a reducirse drásticamente.
Mientras no me garanticen que la especie humana (en la que me incluyo) dispone de medios y productos tecnológicos blandos y ecológicos, tan eficaces y suficientes, al menos como los actuales, procedentes, en su mayor parte, de las tecnologías más duras, yo defenderé que se sigan utilizando, eso sí de forma inteligente y controlada.

Agosto de 2010

Fdo: Isidoro Gracia (DNI 7752400C)