martes, 29 de octubre de 2013

LOS CASOS GURTEL Y BÁRCENAS ¿HACIA LA PRESCRIPCION Y EL ARCHIVO?

Mucho me temo que el descomunal escándalo de los casos Gurtel y Bárcenas, y cuanto se oculta tras ellos, está llamado a sepultarse en la falta de pruebas, la prescripción del delito, las demoras provocadas y finalmente la impunidad y el olvido, como tantas otras atrocidades y escándalos de la derecha española. Todo ello con la colaboración imprescindible de dos sectores que el Partido Popular ha procurado tener de su mano recurriendo sin escrúpulos a los más variados métodos: El sector judicial y los medios de comunicación.

Fue José Luís Peñas, un exconcejal del Partido Popular en el ayuntamiento de Majadahonda quien en noviembre de  2007 presentó una denuncia ante la Fiscalía Anticorrupción. Aportó como pruebas grabaciones ocultas realizadas en reuniones con el empresario Francisco Correa y sus hombres de confianza. El caso afectaba a ayuntamientos y comunidades autónomas como la de Madrid, Valencia y Galicia. No sería hasta el 6 febrero de 2009 cuando se iniciase la investigación judicial. El caso fué instruido inicialmente por el entonces Juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, quien imputa a 37 altos cargos del Partido Popular y manda a prisión a tres de los detenidos: Francisco Correa, Pablo Crespo y Antoine Sánchez. Se les acusa de blanqueo de capitales, tráfico de influencias, defraudación  y cohecho. La prensa relaciona al Presidente de la Comunidad Valenciana, Francisco Camps, con la trama.

El 25 de febrero,  a los diecinueve días de iniciada la investigación, el Partido Popular presenta una querella contra el Juez Garzón por prevaricación. Horas después, el magistrado implica en la trama al eurodiputado del PP Gerardo Galeote y al Senador y Tesorero del PP, Luís Bárcenas. Le seguirían otros hasta llegar a los más de 80 imputados en la actualidad, entre los que figuran concejales, ex alcaldes, ex senadores, ex diputados, y ex consejeros autonómicos.

Hasta el momento, y van allá mas de cuatro años desde que la Justicia inicio las investigaciones, el único condenado ha sido el propio Juez Garzón, que el PP consiguió ver expulsado de la carrera judicial en febrero de 2012. Sería sustituido en el caso por un joven juez, sin historia ni trayectoria profesional destacada hasta entonces, Pablo Ruz. Los Tribunales de Madrid y de Valencia se ocuparían de los casos originados en esas comunidades, con actuaciones cuando menos polémicas.

En febrero de 2013 Izquierda Unida junto con otras cuatro asociaciones, ejerciendo la acusación popular, presentan una querella contra los ex tesoreros del Partido Popular Luís Bárcenas y Álvaro Lapuerta, los ex dirigentes del partido Rodrigo Rato, Ángel Acebes, Federico Trillo y Pablo Crespo, y ocho destacados empresarios en su calidad de altos directivos de las empresas:  “Grupo Sando”, “Azvi S.A.” “Grupo OHL, S.A.”, “Sacyr Vallehermoso S.A.”, “Constructora Hispánica S.A.”, “Aldesa Construcciones, S.A.”, “Fomento de Construcciones y Contratas, S.A.”, y “Construcciones Rubau, S.A.”, sin perjuicio de ampliar la querella contra las personas jurídicas que a lo largo de la instrucción se acredite su implicación en los actos ilícitos denunciados, que son nada menos que diez: asociación ilícita, alteración de precio en concursos y subastas públicas, receptación y blanqueo de capitales, cohecho, prevaricación, tráfico de influencias, delitos contra la audiencia pública, fraude y exacciones fiscales, encubrimiento, falsedad y apropiación indebida de fondos electorales.

La querella, dirigida al “Juzgado Central de Instrucción que por turno de reparto le corresponda” fue admitida a trámite por el titular del número 3, el Juez Gómez Bermúdez quien de inmediato citó a declarar a los imputados. Sin embargo, el Juez Ruz pide ser él quien lleve la instrucción del caso, algo que tras pública disputa entre ambos jueces, resuelve a su favor la Audiencia Nacional.

Las declaraciones de los imputados se suceden, y el 27 de junio el juez Ruz decreta el ingreso en prisión de Luís Barcenas, y posteriormente el embargo de sus bienes. A partir de ahí se producen varios hechos relevantes.

 El director de El Mundo publica una entrevista con Luís Bárcenas, realizada pocas horas antes de entrar en prisión en la que el ex tesorero detalla el sistema de financiación ilegal del PP a lo largo de los últimos 20 años. Alfonso Trallero y Miguel Bajo, los hasta entonces abogados defensores de Bárcenas y su mujer Rosalía Iglesias,  pagados por el Partido Popular, abandonan su defensa alegando “cambio de estrategia y falta de confianza”. El diario El Mundo sustituye a El País como informador privilegiado del caso y supuesto destinatario de las filtraciones interesadas del ex tesorero. Particular relevancia adquieren los textos de los correos electrónicos cruzados entre Bárcenas y Rajoy. El ex juez y ahora abogado Javier Gomez de Liaño asume la defensa de Barcenas, y a su vez, su mujer, la también abogada María Dolores Márquez de Prado, asume la defensa de la esposa de Barcenas, Rosalía Iglesias.

El escándalo crece. Tras la amenaza de un voto de censura y por la gran repercusión del caso en los medios internacionales, el 1 de agosto, coincidiendo con el inicio del período vacacional, el Presidente Rajoy comparece en el Congreso para responder de las graves acusaciones contra el y su partido. De nuevo lo niega todo, y dice que se equivocó. Todas las encuestas de opinión publicadas en los días siguientes coinciden en afirmar que hasta un 78% los ciudadanos entrevistados creen a Bárcenas y no a Rajoy.

Durante el resto del mes de agosto y el mes de septiembre, el Gobierno, el Partido Popular y el poderoso aparato mediático a su servicio, se esfuerzan en hacer olvidar el caso, poniendo en circulación nuevos temas para la polémica: Se inicia la campaña para anunciar que la crisis ha terminado, Gibraltar, Madrid 2020, los Eres de Andalucía, la Liga de Futbol y los grandes fichajes del Madrid y del Barcelona,  y ahora el duelo Cataluña-España / Mas-Rajoy o viceversa, entre otros. Por el medio de todo ello sigue asomando el escándalo: El partido popular ha destruido pruebas importantes, tal vez definitivas: los discos duros de los ordenadores de Bárcenas, las agendas de Bárcenas, y el libro de visitas en la sede central del partido en  Madrid. El Juez Bermúdez critica a Ruz por no haberse incautado de estas pruebas en vez de pedirlas con retraso al propio partido acusado.

Así las cosas, llama la atención el hecho de quienes son los protagonistas que tienen en sus manos ahora mismo el desenlace de este asunto:

En el ámbito Judicial

El Juez Ruz, que sustituyó a Garzón tras la expulsión de este de la carrera judicial por ordenar grabar conversaciones de los encarcelados por la Gurtel y sus abogados, y que recientemente también ganó ante el Tribunal Supremo la disputa con el Juez Gómez Bermúdez para instruir el caso Barcenas, está en Comisión de Servicio en el Juzgado Central de Instrucción nº 5 de la Audiencia Nacional. Debiera ser substituido a finales de septiembre por el titular de este juzgado el Juez Miguel Carmona Ruano, de 66 años de edad y en la actualidad vocal del CGPJ.

Ante el posible retorno de Carmona al Juzgado nº 5, el órgano de gobierno de los Jueces decide nombrar a Ruz “Juez de Refuerzo” para posibilitar que pueda seguir con la instrucción del caso Bárcenas y Gurtel, una decisión que Carmona cuestiona pues se toma sin consultarle y antes de que él regrese al Juzgado del que es titular. Sin embargo, pocos días mas tarde, y por sorpresa, el Juez Carmona solicita y es nombrado candidato español para una plaza en la Sala de Apelación del Tribunal Internacional de la antigua Yugoeslavia, que al obtenerla, permitirá a Ruz seguir en funciones al frente del Juzgado n º 5 de la Audiencia, hasta que Carmona regrese.

Los promotores de la llamada “querella Bárcenas” expresaron su temor ante la posibilidad de que “algunas maniobras judiciales” puedieran provocar “la nulidad del caso” como sucedió con el caso Naseiro. Se busca que el Juez Carmona nunca llegue a poner sus manos sobre estos delicados sumarios que tanto temen en el PP. “Si el Juez Carmona coge el caso Bárcenas, desmonta el partido” han llegado a decir desde la familia popular.

¿Por qué Ruz? Sabido es que todos los jueces de la Audiencia tienen su plaza en propiedad. Es una garantía de independencia porque, para echarlos, habría que montar una operación similar a la de Garzón. Todos, menos el Juez Ruz, que está en la Audiencia como sustituto, y no tiene méritos suficientes en el escalafón -que se decide por antigüedad- no ya para estar como titular en la Audiencia Nacional, es que ni siquiera le corresponde un juzgado en Madrid, que son los mas solicitados. Su plaza antes estaba en Collado – Villalba, y recientemente ha conseguido una nueva en Móstoles, que es lo mas cercano a Madrid y a lo que puede aspirar con sus apenas diez años de carrera judicial. Obviamente las condiciones económicas son muy distintas entre un Juez de la Audiencia Nacional y otro con plaza en Collado – Villalba.

 Las ventajas para el Gobierno de que la Gurtel – Bárcenas esté en manos de un juez cuyo futuro laboral mas cercano depende de lo que decida el CGPJ son bastante obvias. Si Pablo Ruz se pusiese gallito y, por ejemplo, ordenase un registro en la sede del PP, sabría que se estaria jugando su inestable posición en la Audiencia.

Por ahora Ruz no ha dado ni un solo paso en la instrucción del caso Barcenas, que no esté avalado antes por la Fiscalía, que depende orgánicamente del Gobierno. La entrada en prisión de Bárcenas no se produjo hasta que el fiscal se lo pidió. Cuando la acusación de la Gurtel pidió  sumar los papeles de Bárcenas a la investigación, dijo no, pero cambió de opinión cuando la querella de IU le tocó por reparto a Gómez Bermúdez y fué admitida a trámite. Solo ante la posibilidad de que este Juez investigase la financiación del PP, la fiscalía pidió a Ruz que judicializase el caso.

Ruz se ha negado a investigar el tráfico de llamadas y mensajes de Luís Barcenas, considerando que una medida así “vulnera la intimidad” del ex tesorero, a pesar de que existen pruebas de que Bárcenas podría haber sido presionado por el Gobierno para desmentir sus papeles, lo que sería un grave delito. El propio Bárcenas lo confesó así ante el Juez asegurando que había sido coaccionado. Sin embargo la única investigación sobre las comunicaciones que ordenó Ruz fué la de las filtraciones  en Twiter de lo que estaba ocurriendo en el interrogatorio de Barcenas.

Que Ruz considere mas grave una filtración en Twiter que un  presunto delito de obstrucción a la justicia, su seguidismo de la Fiscalía y su precariedad laboral explican bastante bien por que el CGPJ, en manos del PP, lo prefiere al frente de esta delicadísima investigación.

Mariano Rajoy, el Gobierno y el PP:

“Hacemos lo que podemos” lo decía Mariano Rajoy a Luís Bárcenas por SMS sobre su proceso judicial. En eso están. Haciendo todo lo que pueden para controlar por ahora el incendio de la Gurtel. Hasta ahora las maniobras judiciales no le han ido mal. Presionaron para apartar a Garzón de la Gurtel y de la carrera judicial y lo lograron. Volvieron a presionar para que el juez Pedreira desimputase a su ex tesorero Bárcenas y también lo lograron, aunque luego su decisión seria revocada. Se movieron para que el juez Gómez Bermúdez no se quedase con la investigación de su contabilidad B (incluso Rajoy telefoneo al presidente del Supremo para pedirle su intervención) y también lo consiguieron. A través de la Fiscalía promovieron el encarcelamiento de Bárcenas en  cuanto este cambió de estrategia y decidió hablar claro, y también lo consiguieron, lleva en prisión y sin poder hacer declaraciones desde el 27 de junio.

Con el caso Gurtel las maniobras dilatorias han sido también de auténtico escándalo. Valiéndose de haber sido aceptado hasta hace muy poco como “acusación particular”, el propio PP tuvo fácil el acceso al sumario, el seguimiento de todas las actuaciones judiciales, y la posibilidad de promover no solo dilaciones y retrasos, sino propiciar en su día las actuaciones contra el propio Garzón.

Por la Gurtel, y por otros casos como el del Yak 42 por ejemplo, se cuidaron mucho de no aceptar renovación alguna de los órganos judiciales durante el mandato de Zapatero. Contra viento y marea, y hasta con escándalo, se negaron a cubrir las vacantes y a renovar el Tribunal Supremo, el Constitucional y el Consejo General del Poder Judicial hasta que no consiguieron mayoría política que les asegurase a su vez cómodas mayorías de magistrados afines en dichos órganos. Un ejemplo clamoroso lo es el del Presidente del Tribunal Constitucional, militante del PP que ocultó su condición cuando fue propuesto para el cargo. De hecho, el Ex Ministro de Justicia con el gobierno de Aznar, Federico Trillo,  se ocupó directamente de las “relaciones judiciales del partido” hasta que en noviembre del 2011, volvieron a ganar las elecciones.

Con las espaldas cubiertas en el ámbito judicial, los comportamientos políticos pueden ser mas audaces, descarados y cínicos: “No tengo nada que decir y me atengo a lo que resuelva la Justicia”, lo que sirve de magnífica coartada para no dar explicaciones, proporcionar argumentos a la prensa amiga, a los tertulianos sometidos a control, y mantener la imprescindible cohesión interna en el propio partido y entre los imputados, “la omerta”.

La sobrada mayoría parlamentaria les permite controlar por completo el Parlamento y el Senado, de manera que ni comparecencias, ni comisiones de investigación, ¿Que no es democrático? Si lo es dicen, porque tenemos la mayoría. Es obvio suponer que se están controlando los tiempos, y el desenlace que se busca y en el que se viene trabajando, y que se producirá en el momento en que suponga el menor coste para el Partido Popular y sus imputados.

La “Oposición” política es muy débil.

La mayoría absoluta del Partido Popular apenas deja margen de maniobra. El PSOE, afectado por “la herencia recibida”, y por casos como los “eres” de Andalucía, su división interna, su caída en las encuestas, y su falta de liderazgo, no asusta a nadie, y ya se sabe, si la izquierda no consigue siquiera asustar a la derecha, entonces el problema en política es muy grave. Su estrategia, sus denuncias y su actividad ante el caso, está muy lejos de mantener la fuerza que debiera y merece una situación de este calibre. Tal vez un mal interpretado “sentido de Estado”, o un mal entendido concepto de “partido de gobierno”, lo limita en exceso. Únicamente la negativa de Rajoy a comparecer en el Parlamento por sus mentiras en el Caso Barcenas, ha movido las cosas, pero es evidente que el Caso Gurtel es mucho más.

Los sindicatos, y los mayoritarios más, están muy tocados. No solo por todo lo relacionado con los “eres” de Andalucía, sino porque la reforma laboral unida a la de la negociación colectiva, y a los recortes de todo tipo a que están siendo sometidos, está limitando muy gravemente su capacidad. Bastante hacen con defenderse ante la ofensiva brutal de una derecha económica que busca su desaparición, con el aplauso y apoyo del actual Gobierno de España.

Izquierda Unida, pese a lo acertado por la querella sobre el Caso Bárcenas y algunas otras iniciativas, parece sumida en la conformación de una nueva alternativa que aglutine a todas las fuerzas progresistas y a la izquierda del PSOE, consciente de que tal vez esté en juego el futuro de un tiempo nuevo para la izquierda y para el país. El escándalo de lo que está pasando le favorece electoralmente, y ahora mismo, no parece la fuerza de la que dependan soluciones al menos a corto plazo. Tal vez piensen, no sin razón, que su momento no ha llegado aún. Tampoco este aspecto parece preocupar al PP hasta el punto de llegar a obligarle a poner freno a sus planes sobre Gurtel y Bárcenas. A pesar de la crisis interna que padece, el Gobierno y los populares parecen seguir viendo la principal y real amenaza a su poder en el PSOE.

Policías e Inspectores de Hacienda

En rueda de prensa celebrada el 15 de julio conjuntamente con el Primer Ministro polaco afirmó Mariano Rajoy en referencia al caso Bárcenas que “ni se ha producido, ni se está produciendo ni se va a producir ningún tipo de indicación, sugerencia o presión ni a la Administración de Justicia, ni a la Administración Tributaria, ni a la Policía Judicial ni a ningún otro escalón administrativo que tenga que ver con este proceso”, para añadir que “la mejor prueba” de ello es que tanto los fiscales, como los jueces o policías que llevan  este caso “son los mismos” que lo llevaban antes de que el PP ganara las elecciones. No es verdad. La presión sobre la Administración de Justicia ha sido continúa, la fiscalía ha cambiado, y los policías encargados de las investigaciones relacionadas con los casos Gurtel y Bárcanas, cesados. Incluso algunos de los recién nombrados volverían a ser cesados muy poco tiempo después. También en la Administración Tributaria se llevaron a cabo cambios relevantes.

En efecto, el 18 de octubre se hacía pública la desactivación de los equipos de investigación de los grandes escándalos de corrupción. Fue cesado el Comisario General de la Policía Judicial, José García Losada, y su equipo de colaboradores, de quien dependía la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF), y responsable de las investigaciones sobre la trama Gurtel y el caso Bárcenas. También fue cesado el Comisario Enrique Rodríguez Ulla, tras iniciar una investigación sobre el ático de lujo en Marbella del Presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González.

Cambios muy llamativos relacionados con estos casos se han ido produciendo también en el Ministerio de Hacienda y en la ONIF (Oficina Nacional de la Investigación del Fraude), siendo destituido el responsable de la investigación de la red de corrupción liderada por Francisco Correa, y también los cinco jefes de equipo, todos ellos  inspectores de Hacienda. En 18 meses el Ministro Montoro lleva relevados a 310 responsables de la Agencia Tributaria.

La Fiscalía ha dilatado desde el 30 de julio su pronunciamiento sobre algunas diligencias relativas el caso Bárcenas, todavía pendientes al día hoy. En la Audiencia Nacional, el ministerio fiscal no ha pedido ni una sola prueba testifical a lo largo de todo el procedimiento y se ha opuesto a la mayor parte de las peticiones de declaración que han formulado las acusaciones particulares. El día que los constructores acusados de hacer donaciones ilegales al PP prestaron declaración, la fiscalía no planteó ni una sola pregunta.

Ni el Ministerio de Hacienda ni la Inspección de Trabajo han abierto tampoco investigación alguna sobre el despido simulado del tesorero de Luís Bárcenas, ni el pago “en diferido” de sus salarios.

En el Parlamento, tanto el PSOE como Izquierda Unida y UPyD han pedido que el Ministro del Interior comparezca y explique el cese del Comisario José García Losada, y el hecho mismo de que en menos de dos años de mandato, se haya nombrado un tercer responsable de la Comisaría General de la Policía Judicial. Petición de comparecencia vana pues la mayoría del Partido Popular solo la permitirá si le conviene y no es el caso.



Los medios de comunicación

Según el último informe de la Asociación de la Prensa de Madrid, a lo largo de los últimos cinco años, la crisis se ha llevado por delante cerca de 200 medios de comunicación y se han destruido  6.393 puestos de trabajo de profesionales de la información. Entre los periódicos desaparecidos cabe destacar los diarios PÚBLICO, ADN, Xornal de Galicia y Galicia Hoxe, y los semanarios A Nosa Terra y A Peneira. En cuanto a diarios digitales la edición digital de ADN, la de Xornal de Galicia y Vieiros. En televisiones destacan CNN + y la cadena Localia vinculadas ambas al grupo Prisa.

La comunicación privada en España (periódicos, revistas, radio, TV, libros, incluso premios literarios) está en manos de una docena de grupos, del que Prisa es el principal. Le siguen Vocento (resultado de la fusión del Grupo Correo y Prensa Española); Unidad Editorial / Recoletos; El Grupo Cope; El Grupo Planeta; Imagina Media Audiovisual (fruto de la fusión de Globomedia y Mediapro); El Grupo Godó; El Grupo Zeta; El Grupo Moll – Prensa Ibérica; Grupo Joly, y Hachette Filipacchi, la filial española de Lagardere Active. A ello cabe añadir algunos otros grupos menores en ámbitos autonómicos como es el caso del Grupo Voz  en Galicia, y claro está los de ámbito local.

Sumense a lo expuesto los medios de comunicación públicos, Televisión Española, Radio Nacional y  las radios y televisiones autonómicas, en un porcentaje altísimo, sobre todo medido en términos de audiencia, en manos de Gobiernos del Partido Popular, o nacionalistas catalanes o vascos. Añádase también Internet señalando que los blogs y diarios digitales de los grupos privados y públicos mencionados copan a su vez este medio.

Pienso que con razón se ha calificado de “cuarto poder” a los medios de comunicación, prensa, radio TV  y ahora internet. Después del legislativo, del ejecutivo y del judicial, los medios de comunicación son el otro gran poder, quien sabe incluso si en ocasiones superior a los anteriores. Pues bien, para el caso que nos ocupa, el Gobierno y el Partido Popular, parecen sentirse tranquilos en  cuanto a la posibilidad de una política informativa agresiva y excesivamente peligrosa para sus intereses por parte de los medios de comunicación españoles. Es más,  en lugar de crítica lo que están recibiendo es apoyo, un gran apoyo. Se habla de los casos Gurtel y Bárcenas si, pero para repetir una y otra vez lo que de ellos dice el Gobierno o el Partido Popular.

Es obvio que la derecha económica y política controla sin problemas el poder legislativo (amplia mayoría absoluta), el ejecutivo (gobierno monocolor), el Judicial (Vía Fiscalía, y mayoría afín en el CGPJ, el Tribunal Supremo y el Constitucional), y también el “cuarto poder” los medios de comunicación. Los brotes de información crítica y no controlada han sido asfixiados, y los profesionales que los dirigían condenados a buscarse la vida en internet o a participar, casi como comparsas, en las tertulias que promueven y controlan los grandes grupos mediáticos públicos y privados. Con independencia de la crisis, que también cuenta claro, los mecanismos de control son conocidos: Ayudas y subvenciones directas por parte de los poderes públicos, créditos, y sobre todo acceso a la publicidad, que controlan las grandes empresas, que a su vez controlan los bancos.

Neutralizado el intento de Mediapro de crear un polo informativo progresista y de izquierda a través del diario PÚBLICO y de la Sexta, y fallidas las posteriores negociaciones de este grupo con Prisa, queda prácticamente solo este grupo con El País y la Cadena Ser como casi único y teórico referente de una información independiente y crítica con el poder, ya sea este el político o el económico.

La reestructuración financiera, organizativa y estratégica del Grupo Prisa, además de la pérdida de numerosos puestos de trabajo y el despido de prestigiosos profesionales, ha supuesto la entrada en su capital de la compañía estadounidense Phoenix Group (Liberty), que controla el 57,7% de los derechos de voto, frente al 34,56% que conserva la familia Polanco. El resto se lo reparten diversos accionistas minoritarios entre los que están el banco alemán Deutsche Bank (3,27%) y el estadounidense Bank of América (3,03%). La reestructuración del grupo trajo consigo el cierre de CNN+ y Localia, y un acuerdo con Mediaset (controlada por Berlusconia)  para la fusión de Telecinco y Cuatro, lo que supuso a su vez la entrada del Grupo Prisa en el capital de Mediaset (18 %), y de Mediaset en Canal Plus (22 %). La temática, y toda la política informativa del grupo se ha visto afectada.

Es justo reconocer el destacadísimo papel desempeñado por El Pais y la Cadena Ser, en la denuncia y divulgación de los pormenores del Caso Gurtel, y luego también del Caso Bárcenas. Pero es inevitable preguntarnos: ¿Periodismo de investigación o filtraciones interesadas por parte de quien controla los tiempos de unos hechos tan graves que afectan a la misma médula de todo el sistema y sus instituciones? ¿Exageraciones infundadas? Lamentablemente no.

Mientras el Partido Popular pagó a los abogados Migel Bajo y Alfonso Trallero la defensa de su ex tesorero y ex senador Luís Bárcenas y de su mujer Rosalía Iglesias, y la estrategia de su defensa se basó en negar cualquier irregularidad contable por parte del Partido Popular negando incluso la autenticidad de los llamados  “papeles de Bárcenas”, el diario “El País” fue el destinatario de las filtraciones periodísticas, llevando todo el protagonismo informativo. Cuando Bárcenas estaba a punto de entrar en prisión y  decidió cambiar su estrategia de defensa, pasando a acusar   abiertamente al PP de doble contabilidad durante mas de veinte años, el Partido Popular dejó de pagarle a los abogados Bajo y Trallero y estos abandonaron la defensa, alegando “falta de confianza”.

Barcenas concede una larga entrevista en exclusiva a Pedro J. Ramírez, en la que lo dice todo: financiación irregular del partido popular, importantes donaciones económicas de empresas a cambio de favores, doble contabilidad, pagos en negro, connivencia de la cúpula dirigente del partido con las prácticas ilegales, etc. Un dato curioso: la entrevista fue realizada antes de la entrada en prisión de Bárcenas, pero publicada poco después de su ingreso en la cárcel. A partir de aquí el diario que recibirá las filtraciones interesadas y por lo tanto la capacidad de grandes titulares, dejará de ser El País, y pasará a serlo El Mundo.

El grupo Planeta, es hoy uno de los grandes grupos mediáticos españoles pues entre otros muchos  medios, es el propietario de los canales de TV Antena 3 y La Sexta, del diario La Razón y de  la cadena de radio Onda Cero. La Razón es un periódico que se caracteriza por la defensa a ultranza de Mariano Rajoy, su Gobierno y el Partido Popular; su director, Francisco Marhuenda es un participante asiduo en numerosas tertulias televisivas, en las que da muestra continua de su cerrada y casi irracional defensa del Gobierno y del Partido Popular, en todo, pero particularmente en lo relacionado con  los casos Gurtel y Bárcenas.. Aún perteneciendo al mismo grupo, La Sexta en cambio es un canal de televisión que muchos califican como “de lo poco que aún se puede ver”. En sus informativos tienen mejor acogida las cuestiones que suscita la oposición o los colectivos sociales, y no  se oculta lo que puede molestar al Gobierno. De entre sus programas, cabe resaltar dos: 1) El programa satírico “El Intermedio” que presenta y dirige el “Gran Wyoming” muy crítico con el Gobierno y con el Partido Popular, y de notable éxito entre los sectores sociales descontentos con las políticas del Gobierno, y 2) El programa “Al Rojo Vivo” que presenta y dirige el periodista Antonio García Ferrreras, que aborda la actualidad económica y política, y en el que junto a otros tertulianos asiduos de los medios minoritarios que controla la derecha mas extrema, son protagonistas destacados periodistas como Francisco Marhuenda, director de La Razón, y Eduardo Inda, director adjunto de El Mundo.

Resumiendo:

Con Bárcenas en la cárcel para que no pueda hablar. Destruidas descaradamente algunas de las principales pruebas que implicaban al Partido Popular, quien sabe si merced a retrasos y negligencias del propio juez instructor y de la fiscalía ¿quienes tienen ahora en sus manos la solución y el tratamiento de los casos Gurtel y Bárcenas?

                 Pablo Ruz, el Juez que el Partido Popular y el CGPJ han preferido a otros.

                 El Fiscal General del Estado, nombrado por el Gobierno, y que tantas pruebas lleva dado no de independencia sino de fidelidad a quien lo nombró.

                 El Director General de la Policía, Ignacio Cosidó (Ex Senador, Ex Diputado y portavoz de interior del Partido Popular en el Congreso, y miembro del Comité Ejecutivo del PP en Castilla León) que recientemente ha cesado a 10 de los 13 altos mandos policiales que venían dirigiendo las investigaciones sobre corrupción y en concreto lo relacionado con los casos Gurtel y Bárcenas.


                 Los actuales defensores de Bárcenas y de su mujer, los abogados Javier Gómez de Liaño y su esposa María Dolores Márquez de Prado. Conviene recordar que Gómez de Liaño fue condenado en 1997 por prevaricación por sus actuaciones contra el Grupo Prisa y expulsado de la carrera judicial, siendo indultado en el año  2000 por el Gobierno de José María Aznar.

                 El diario El Mundo, actualmente destinatario exclusivo de las filtraciones interesadas que sobre el caso han realizado Barcenas y sus abogados. En radio y TV es el grupo Planeta quien trata y difunde las exclusivas a través de Antena 3 y Onda Cero.

No hay duda pues de que el Partido Popular en el Gobierno, con amplia mayoría en el Congreso y en el Senado, con una Administración de Justicia mayoritariamente afín, y un panorama mediático controlado y con una oposición debilitada, está en situación de forzar una salida favorable a sus intereses en los casos Gurtel y Bárcenas, y es seguro que lo hará. Lo  que no sabemos por ahora es como ni cuando. ¿Que de llevarse esto a cabo será un fraude, una estafa, e incluso un escándalo? Sí, sin duda, uno más, pero nada que no puedan remediar con una adecuada campaña mediática. Al menos eso es lo que parecen creer.

Xesús Mosquera Sueiro / 28 de octubre de 2013










































viernes, 25 de octubre de 2013

Enredando

A los ciudadanos les importa un rábano cuando se celebren las elecciones primarias del Partido Socialista. Ello por una razón muy sencilla: están preocupados por su empleo, su seguridad, su pensión, su subsidio, los impuestos, la corrupción, la calidad sanitaria que reciban, la educación de sus hijos, el decoro de sus ciudades, el pago de las obligaciones hipotecarias y mil problemas más. 

Pero hay quien no tiene otra cosa de la que ocuparse que de reclamar elecciones primarias en el Partido Socialista cuanto antes. ¿Para que? ¿No ha sido elegido el secretario Rubalcaba en buena lid hace poco tiempo? Pues déjesele finalizar su mandato y esperar a que decida lo que hará cuando se convoquen dichas primarias. Y es que cuando unos dirigentes -Gómez y Chacón en particular- no están a lo que deben, ocurren estas cosas: ¿acaso no tienen propuestas sobre vivienda (la señora Chacón ha sido ministra del ramo y no dio ni un paso para evitar la situación actual sobre desahucios) impuestos, organización territorial, reparto de la riqueza, sanidad, paro, ancianos, educación, sector industrial, la agricultura, el sector servicios, los minusválidos, las reformas penales que debe afrontar nuestro país y mil cosas más? No se les oye sobre estos espinosos y urgentes asuntos. Dicen que hacen falta "caras nuevas" pero no aportan ideas nuevas. Y cara, pero muy dura, sí tienen algunos. Están a otra cosa.

Enredar siempre ha sido un deporte favorito en los partidos políticos -españoles y no españoles- pero después de lo andado, y visto que enredar no conduce a nada bueno, ¿no podrían los citados dirigentes -que de caras nuevas tienen poco- dedicarse a las responsabilidades que tienen encomendadas y dar cumplida cuenta de ellas? El señor Gómez tiene la obligación de poner todo su empeño en ganar las elecciones para los socialistas en la Comunidad de Madrid. Dedíquese a esto para poder cambiar el país con el gobierno de una comunidad importante en número de votos y en economía y déjese de enredar. Para proponer asuntos internos tiene los órganos de participación en el seno del Partido Sociaista. Esto lo aprendí yo muy pronto y ha sido una máxima que siempre he respetado. 

La señora Chacón es de esas señoras que les gusta estar en misa y repicando. No: primero se repica (las campanas) y luego se asiste a misa, pero no es posible estar en los dos sitios a un tiempo. Si cree que en Estados Unidos está desarrollando una labor profesional meritoria para su curriculum dedíquese a ello, pero no enrede, que para ello ya tenemos a los Bárcenas, Sepúlvedas, responsables de los ERES andaluces, Matos, Villalobos y mil especies más. 

No hacen favor alguno al Partido Socialista y a los intereses que debe representar; andan buscando hacerse favores a ellos/ellas mismas. Andan enredando.

L. de Guereu Polán.

miércoles, 23 de octubre de 2013

El sistema electoral español


EL SISTEMA ELECTORAL ESPAÑOL ES MEJORABLE, PERO HA DEMOSTRADO SER EL ADECUADO A UNA ÉPOCA DE TRANSICIÓN Y MUY DEMOCRÁTICO.

 
El debate abierto sobre el sistema electoral y en especial sobre algunas interpretaciones sobre quien debe gobernar, exige un pequeño análisis, antes de lanzar otras ocurrencias. Ya sabemos que el sistema no es inocuo, pero en España se eligió casi por unanimidad, y ello porque los que lo hicieron perseguían unos objetivos concretos adecuados para unas circunstancias también específicas. Las circunstancias han evolucionados, por lo que es  posible que algunas de las características del sistema deban evolucionar, pero es claro que para cambiar las reglas del juego es imprescindible que el conjunto de los actuantes o al menos una gran mayoría este de acuerdo en que dirección.

El sistema español es de representación proporcional, con factores importantes de corrección, que en origen pretendían dar estabilidad a los gobiernos y potenciar la existencia de partidos fuertes (no hay que olvidar que se venía una dictadura y los partidos partían con una debilidad intrínseca)  y se aplicó tanto en las elecciones generales como en las municipales y autonómicas; con matices muy importantes en el tema del Senado, donde se potenció el componente territorial, aún cuando en este caso los resultados no han sido los esperados en un primer momento.

El marco existente está condicionado por algunas premisas que la Constitución fija como definitivas, pero deja amplio margen para adaptarlo a nuevas circunstancias mediante una ley orgánica electoral y/o la adaptación de algunos Estatutos de Autonomía, es decir no hace falta una modificación de la Constitución.

Los condicionantes constitucionales para las elecciones a Congreso de los Diputados son:

-          La representación tiene que ser proporcional y el total de 300 a 400 diputados.

-          La circunscripción es la Provincia y esta tiene que tener garantizada una representación mínima.

Los condicionantes constitucionales para las elecciones al senado son:

-          La representación de cada provincia será de 4 senadores.

-          Cada Comunidad Autónoma designará un senador y otro más por cada millón de habitantes garantizando la representación proporcional.

Así pues, cuando se propugnan para Cortes Generales circunscripciones únicas estatales o autonómicas, se hacen propuestas que hoy no tienen cobertura constitucional posible.  En todo caso el porcentaje de corte, el número mínimo de escaños por provincia y el número total de diputados son  temas sobre los que reflexionar y su modificación es posible constitucionalmente. Por ejemplo sería de aplicación una solución como la última alemana, “personalista-proporcional”. Las papeletas están divididas en dos partes. En la izquierda se encuentra la casilla para el primer voto, y a la derecha la correspondiente al segundo voto, que es el decisivo. La condición obligada es que se mantenga la provincia, como circunscripción.  Atención, o los minoritarios de alían entre sí o su posición actual empeoraría ya que el sistema busca estabilidad.

Respecto a las C.A., la circunscripción provincial es modificable por ley orgánica de Cortes Generales y debe respetarse el principio de representación proporcional, pero sería posible constitucionalmente la circunscripción única en las elecciones autonómicas, previa adaptación del Estatuto y Ley electoral correspondiente.

Para los Ayuntamientos prácticamente no existen otros condicionantes que  no sean los que garantizan que las elecciones sean democráticas: sufragio universal, igual, libre, directo y secreto.

Respecto a la conformación de las listas, el principal debate se centra entre listas abiertas y listas cerradas, olvidando otros factores como si son bloqueadas por partidos y en su ordenación de nombres (Congreso); en el Senado son abiertas y el análisis de los resultados indica varias cosas: que la relación de fuerzas resultante es similar a la del Congreso y, que los efectos estadísticos imponen la ley de los grandes números y el apellido es un factor determinante para ser elegido (una lógica que no parece muy democrática).

Según mi opinión el principal problema no está en el terreno anterior, ni siquiera en otras cuestiones generales, sino en los procedimientos de elaboración de listas en el interior de los Partidos. Una vez superada la etapa en que los partidos debían fortalecerse, el peso de sus aparatos en la elaboración de las listas debe de moderarse; las elecciones primarias obligadas para todos los puestos, incluyendo el orden de las listas, sería garantía de democracia interna, y si se quiere pueden añadirse otras medidas que corrijan las  inevitables tendencias sectarias, como por ejemplo un registro voluntario y previo de simpatizantes, al estilo de las primarias para la elección del presidente de USA.

Respecto a las elecciones locales, las características muy presidencialistas de los gobiernos locales, la posible proximidad a los electores y la posibilidad constitucional indican la conveniencia de estudiar la aplicación de un criterio mayoritario a dos vueltas, con garantías de representación de las minorías. El criterio de que gobierne el más votado convertiría la representación proporciona actual en una mayoría a una sola vuelta. Por cierto, aplicando el criterio mayoritario el PP habría corrido el riesgo  de desaparecer en Cataluña hace tiempo, al igual que IU y otros partidos locales o regionales de desaparecer en amplias zonas de España.

 
Isidoro Gracia

lunes, 21 de octubre de 2013

Terroristas y Gobierno

Los terroristas, pero no solo ellos, que han sido condenados por el Código Penal reformado en 1995, redimen penas a razón de un día por cada dos de trabajo o estudios. Sabido es que la pena máxima que puede sufrir un reo en España es de treinta años pero el Tribunal Supremo estableció con su jurisprudencia que dichas redenciones no fueran descontadas de dicho máximo de treinta años, sino del total de la condena teórica que el juez había establecido (por ejemplo, cien años). El Tribunal Constitucional avaló dicha doctrina en 2012.

Pero el Tribunal de Estrasburgo, a quien una etarra condenada recurrió, acaba de decidir que los tribunales españoles han vulnerado el artículo 5º del Convenio Europeo de Derechos Humanos (sobre la libertad y la igualdad), considerando que la sentencia del Tribunal Supremo se aplicó de forma retroactiva, lo que es, evidentemente, una aberración jurídica.

Ahora bien, ¿que podría haber hecho España si no quería llegar a esta situación y que quien ha matado a 26 personas haya penado solo 24 años en prisión? Podría haber denunciado el articulo 5º del Convenio que en su día firmó y, de no reformarse, excluirse España de dicho Convenio, lo que no sería una excepción porque hay muchos países que no están en él. En el caso de España la intención debió de ser mientras dicho artículo no se modificase de forma indubitable para que no se pudiese aplicar en favor de los presos de ETA y, por lo tanto, en contra de las víctimas del terrorismo.

Pero cuando un gobierno está embadurnado en la corrupción, gobernando para unos pocos, estudiando como esprimir a la mayoría en beneficio de no se sabe que contabilidad, entonces no piensa en lo que realmente importa. Ahora las víctimas verán pasearse a unas cuantas decenas de etarras por la calle sin haber pagado debidamente sus crímenes. Un Gobierno que ha dicho tantas estupideces en materia de terrorismo, que quiere establecer la cadena perpetua en contradicción con la Constitución española, etc. ha hecho el ridículo y ha sido cómplice por omisión de los reclusos etarras.
L. de Guereñu Polán.

El combate contra la crisis. El fin y los medios


Aún cuando la filosofía de “el fin justifica los medios” se suele adjudicar a Maquiavelo, lo cierto es que pertenece a un manual de instrucciones de la Orden del actual Papa, los jesuitas, que sostiene literalmente: “cuando el fin es lícito, también lo son los medios”, eso sí en latín.

A nadie debe sorprender que los jesuitas tengan un manual (una copia traducida me fue enviada hace algún tiempo por un amigo), cualquier organización que quiera tener éxito debe tener su libro de cabecera, véase Camino del Opus, el Libro rojo de Mao, los documentos de principios y objetivos de cualquier multinacional, o los libros de estilo de algunos medios de comunicación.

Pues bien, en los manuales de los actuales dirigentes mundiales, también de los europeos y del partido del gobierno español, entre los mantras a seguir, aparecen cada vez más claros los principios, más bien directrices o mandatos, de que la austeridad es un fin en si misma, un fin que lleva a la economía al buen camino, que lo que es bueno para el sector financiero es bueno para los países donde hace sus negocios, y que si se tiene un buen sistema de propaganda, que repita suficientemente las consignas, la opinión pública acabará por aceptarlas. Esto último en algunas fases históricas ha resultado fatalmente cierto.

Con 80 millones de pobres en la rica Europa, 3  de ellos pobres severos en España, las políticas austeridad, el  saneamiento a ultranza de la banca, a costa del  bienestar de los ciudadanos, e incluso los meros discursos sobre que estamos saliendo de la crisis, son algo más que un sarcasmo cruel, son elementos antisociales que los ciudadanos conscientes deben de combatir. Las afirmaciones de que la economía europea o española esté bien, no significa que los ciudadanos europeos o españoles lo estén, ya que los parámetros de referencia en que se sostienen esas afirmaciones, en términos aristotélicos deben ser objeto de justa indignación, ya que son bienes que han sobrevenido de forma indigna y a costa de afligir con males inmerecidos a una gran parte de los ciudadanos.

Ni siquiera es necesario acudir a grandes pensadores y altos referentes éticos, incluso alguien tan moderno, que tonteó con el LSD, como Aldous Husley tenía clarísima la idea que: “El fin no puede justificar los medios, por la sencilla y clara razón de que los medios empleados determinan la naturaleza de los fines obtenidos”.

¿Alguien normal puede aceptar que las acciones que llevan a la pobreza a tal cantidad de personas, antes razonablemente satisfechas con su vida, son aceptables, sean cuales sean los teóricos buenos fines que persiguen?
Isidoro Gracia

sábado, 19 de octubre de 2013

¿REFERENDUM? SI, PARA SANIDAD, EDUCACIÓN Y PENSIONES

Con el pretexto de la crisis, se está llevando a cabo no solo un expolio de dineros y derechos de los ciudadanos, sinó un cambio estructural y profundo de nuestro modelo económico, social y político, que afectará negativamente a nuestra relación y convivencia como individuos y como sociedad durante los próximos años.

Traicionando con absoluto descaro, ya no las reiteradas afirmaciones realizadas en campaña electoral, sinó incluso aquellas promesas hechas al poco de llegar al poder, el Partido Popular está consumando un engaño histórico, solo comparable - por aquello de la “democracia” - al de Hitler y el partido nazi en la Alemania de 1933 y años siguientes. Incluso como él, llegado al poder se propone cambiar las reglas del juego democrático (o suprimiralas) para mantenerse. Tal está ocurriendo por ejemplo con las anunciadas reformas de los Estatutos de Galicia y Castilla La Mancha, a las que podrían seguir otras, incluso de mas calado.

Se están rompiendo deliberadamente todos los grandes consensos forjados a lo largo de los últimos 30 años, para situarnos de nuevo y sin remedio ante un escenario inevitable de lucha y confrontación social, aunque los que ahora gobiernan se autoengañen con su propia propaganda y su virtual “salida de la crisis”. El pais está destrozado, y por ahora nada permite pensar que las cosas mejoren a corto plazo para los millones de hombres y mujeres que han sido expoliados para pagar los costos de una crisis económica que originaron otros. Una crisis que originó el poder financiero y la banca, pero que están pagando a un altísimo precio las clases trabajadoras y las clases medias.

¿Como salimos de esta? Dice el Gobierno que estamos saliendo ya, pero es mentira aunque suba la bolsa. baje la prima de riesgo, y las multinacionales y la banca ganen mas dinero en España. Para las clases trabajadoras salir de la crisis significa tener empleo, un salario suficiente, unas condiciones de trabajo dignas, una vivienda decente, educación pública y gratuita, prestaciones económicas en caso de enfermedad, accidente o desempleo y pensiones de jubilación suficientes para vivir con dignidad. Significa tambien vivir en una sociedad de ciudadanos libres e iguales, con los mismos derechos y oportunidades para todos, y amparados por ese estado democrático de derecho del que tanto se habla pero que tan lejos está.

Es ingenuo esperar que todo lo que nos han quitado lo podamos recuperar sin mas, fruto de la bonanza de la economía de mercado en los momentos prósperos cuando estos lleguen (si llegan y para quien). Al contrario, los que nos han quitado dinero y derechos, nos los siguen quitando, no paran, y siempre que puedan lo seguirán haciendo. La recuperación de los derechos perdidos, vendrá únicamente de la lucha social y política. Y salvo alguna excepción, no lo conseguiremos uno a uno como nos quieren dar a entender, muy al contrario o mejoramos juntos o no solo no mejoraremos, sinó que seguiremos retrocediendo.

Tampoco vendrá la recuperación de los derechos perdidos de hipotéticos pactos ahora entre la izquierda y la derecha. En la situación actual eso se asemejaría a puuro teatro. Los pactos son adecuados, cuando se acumula fuerza y poder para exigir y negociar, pero hoy no es la caso. La derecha económica y política tiene todo el poder, y la izquierda está herida, aturdida, muy debil, sin rumbo ni objetivos claros La correlación de fuerzas es hoy tan desigual que hablar de pactos ahora carece de sentido, serían siempre una imposición del mas fuerte.

Ni siquiera para cambiar la Constitución, que ciertamente hace falta, me parece adecuado pensar en otro gran pacto de estado como el que dió lugar a su creación en 1978. Tal como hacen en otros paises, parece preferible el camino de las reformas puntuales, concretas y sucesivas, dialogadas y consensuadas previamente en todo lo que sea posible, pero luego sometidas a referendum una a una. Lo mismo ha de hacerse con grandes temas de estado como la reforma del concordato con la Iglesia Católica por ejemplo.

Estoy convencido de que el Partido Popular perderá las elecciones y el poder en el 2015, aunque va a esforzarse en evitarlo sin reparar en los medios, incluso cambiando las reglas del juego en solitario y arbitrariamente cuando pueda. Desde luego tratando de destruir cualquier opción política alternativa sin el mas mínimo escrúpulo. Se tratará de debilitar y destruir organizaciones políticas y sindicales, lideres sociales y políticos, se utilizará el miedo y hechos y circunstancias reales o inventados, para mantenerse en el poder. Lo de mentir se ha quedado ya muy pequeño. Serán cosas peores, mas gordas, incluso sucias, en las que de seguro que ya se está trabajando: dosieres, infundios, sobornos, actuaciones judiciales, informaciones escandalosas, etc. Cosas estas que por otro lado no son nuevas, pues ya se han utilizado en procesos electorales anteriores. Los nazis también lo hicieron en Alemania en 1933.

En cualquier caso parece imprescindible que la izquierda trabaje desde ahora en clave de colaboración y de unidad. No me refiero a buscar hipotéticos unitarismos orgánicos inviables e inútiles. Me refiero a que las organizaciones y partidos de izquierda, sindicatos incluidos, trabajen desde ahora en clave de unidad para restituir a las clases trabajadoras lo que se les ha quitado, y recueperar los derechos perdidos. Y si, como espero, tras las generales del 2015 hay posibilidad de conformar un gobierno progresista y de izquierdas que permita avanzar en esta dirección, pues que se haga, sabiendo anteponer este objetivo a cualquier interés de grupo o de partido.

Si este objetivo se alcanza, no sólo habrá que derogar la Lei Wert como afortunadamente han consensuado los partidos de la oposición en el Congreso de los Diputados. También habrá que blindar nuestro modelo de sanidad pública y el sistema de pensiones a partir de lo pactado en el 2011. Para blindar estos grandes temas de estado, lo mejor: aprobar en referendum las medidas que se adopten. Es lo que podrá evitar que a partir de ese momento, a costa de temas de tanta trascendencia e importancia social y económica, se acaben las especulaciones, los revanchismos políticos, los cambios y recambios en función de circunstancias puramente coyunturales y las iniciativas irresponsables sobre estos temas por parte de los gobiernos de turno.

Xesús Mosquera Sueiro
19 de octubre de 2013










Que vuelva Dracón

Ante el estado de descomposición moral, institucional y política en la que se encuentra España, quiero proponer que cuando se reforme la Constitución, necesidad imperiosa cada día que pasa, en el artículo 55º, o bien en otro anexo, se establezca uno por el que una mujer o un hombre justo, elegido por sufragio universal para no deberse a nadie más que a los electores, pueda suspender el funcionamiento de las instituciones y obligar a la convocatoria de elecciones sin necesidad de que así lo acuerde el Gobierno.

Para que esa mujer u hombre justo pudiese ejercer tal prerrogativa tendrían que darse ciertas condiciones: una demanda social suficiente acompañada de la alarma que pudiese objetivarse mediante encuentas o estados de opinión; que el país no estuviese viviendo un estado de alarma, sitio o guerra, tal como son definidos en la Constitución española y cualquier otra que se considerase oportuna.

El legislador Dracón, en la Atenas del siglo VII antes de Cristo, estableció una serie de leyes que llevan su nombre (draconianas) para corregir la arbitrariedad, la corrupción generalizada y la aprobación de leyes manfiestamente injustas.

En momentos en que el propio rey de España se presenta como un encubridor de delincuentes (un yerno y una hija suyos), el Presidente del Gobierno, un expresidente del Gobierno, diputados nacionales y autonómicos, senadores, altos cargos de otras instituciones, alcaldes, concejales, etc. se encuentran incursos en casos de corrupción, además de empresarios y banqueros privados, habiendo vulnerado la ley flagrantemente, violado las obligaciones fiscales, cobrado dinero ilegalmente, favorecido a unas empresas en detrimento de otras, legislado con claro desprecio de los intereses de la población... se hace necesaria una figura que pueda detener -solo en casos extremos- estos desafueros.

Todo lo que se haga para eliminar la corrupción y sanear la vida pública, la economía y los intereses que entraña, la ejemplaridad que es exigible a los que ostentan cargos representativos, es bueno y necesario, pero sin dilaciones y con toda urgencia. La dignidad nacional así lo exige.
L. de Guereñu Polán.

viernes, 18 de octubre de 2013

SISTEMAS ELECTORALES – GENERALIDADES.


 En los medios de comunicación, en las charlas de café y por tertulianos varios las ocurrencias sobre lo que hay que modificar para obtener algo “mejor” abundan. Pero lo que no abunda son los conocimientos reales de los efectos de las ocurrencias, sobre las ventajas e inconvenientes que cada modificación aporta. Desde un modesto conocimiento intentaré aportar algunos datos.

Los objetivos de cualquier sistema electoral son lograr  una representación política que mándate o delegue  en los electos las decisiones de gobierno,  que los semejantes sociológicos de los distintos estamentos y clases tengan garantizada su participación en esas  decisiones y que alguien asuma el ejercicio de la voluntad más general.

En las democracias modernas el pueblo designa, con matices, a sus gobernantes tanto del Poder Legislativo como del Poder Ejecutivo. En unos pocos sistemas el Poder Judicial también pasa por procedimientos de elección. Como en todos los temas de relaciones sociales y de defensa de intereses, los parlamentos y gobiernos democráticos operan sobre complejos y delicados equilibrios.

Los sistemas vigentes actúan basándose en principios: de representación proporcional, de representación mayoritaria a dos vueltas o de representación mayoritaria a una vuelta. Y en: La distribución por zonas electorales o circunscripciones territoriales, la forma y configuración de las candidaturas., los tipos de votación, los métodos de asignación de escaños.

Todos y cada uno de los factores y variantes posibles sobre las bases anteriores impacta en los resultados finales y aporta ventajas e inconvenientes que van a satisfacer objetivos diferentes. Por ello es frecuente la introducción de correctores tanto del principio como del factor elegido en cada uno de los pasos, correctores que a su vez complican el resultado al favorecer unos objetivos y perjudicar a otros.

El principio con mayor aplicación actual es el de representación proporcional, normalmente con correctores que intentan primar la estabilidad; ya que este principio, en apariencia el más “justo”, si se aplica directamente, conduce a la fragmentación de los parlamentos y hace difícil conseguir mayorías de gobierno estables. Durante muchos años  Italia fue el ejemplo de esto. El sistema español es proporcional corregido, pero este tipo, salvo excepciones, obliga a acuerdos post-electorales que otorgan un gran peso a las minorías de bloqueo.

El principio mayoritario a una vuelta elimina prácticamente a las minorías y deviene casi inevitablemente en dos grandes partidos hegemónicos. USA es el ejemplo.

El mayoritario a dos vueltas obliga a acuerdos pre-electorales entre partidos ideológicamente afines y demanda como complemento unas circunscripciones unipersonales, es el caso del Reino Unido o Francia, tiende a disminuir el peso de las minorías.

A nadie se le oculta que la geografía de las circunscripciones es decisiva en el balance final de resultados una excesiva fragmentación prima  a las minorías y el agrupamiento territorial prima el peso del censo, además el diseño permite al legislador neutralizar o primar la ideología preponderante en determinadas zonas. Alguna reforma italiana tenía esa pretensión.

La forma y configuración de las candidaturas influye sobre todo en el grado de control de los partidos sobre los electos. Pero también produce efectos extraños, una lista abierta y bloqueada hace que estadísticamente resulten eliminados los más conocidos de la lista (se probó en las segundas elecciones sindicales españolas),  las listas cerradas favorecen la dependencia del partido, etc.

Los tipos de votación, en lista única o listas por partido impactan en el resultado, por ejemplo en la lista única el orden alfabético influye muy notablemente, es el caso del Senado español.

El método de asignación de escaños tampoco es inocuo cuando las circunscripciones  son plurinominales, el más extendido es el conocido como método D’Hont, que en los sistemas proporcionales prima a los mayoritarios, en especial si el listado no supera los 5 o 6 candidatos.

Los porcentajes mínimos filtran el acceso a las asambleas de las nuevas formaciones y de muchas minorías, etc.

Para todos los efectos indeseados es posible encontrar formulas correctoras, pero si ya resulta complejo el estudio de los efectos más directos, para analizar las segundas influencias hace falta mucha más literatura.

Conclusión: Ningún sistema es perfecto desde el punto de vista democrático. Continuará.

 
Isidoro Gracia

lunes, 14 de octubre de 2013

Depuración de maestros

Orden por la que se sustituyen maestros por militares
Son ya muchos los trabajos que se han realizado sobre la depuración del magisterio durante la guerra civil española de 1936 y posteriormente. Dicha depuración no correspondió solo a los militares sublevados, sino también a las autoridades republicanas, pero en ello hay una diferencia fundamental y es la legitimidad: la República tenía derecho a depurar al magisterio que colaboró con los militares levantados contra la legalidad democrática; la dictadura del general Franco careció en todo momento de dicha legitimidad. ¿Como mantener en sus puestos a maestros, profesores de instituto y de universidad que se habían indisciplinado contra el Estado y estaban colaborando con los que se levantaron en armas?
 
En Galicia, en Cantabria, en Guadalajara y en el resto de Castilla-La Mancha, en Burgos y el resto de Castilla y León, en Valencia, en Huelva y Cádiz así como en otros territorios de España, los investigadores han encontrado y sistematizado los hechos, la legislación, las injusticias cometidas contra el magisterio español. En las zonas donde el gobierno republicano mantuvo su control durante los primeros años de la guerra también se cometieron brutalidades e injusticias, sobre todo por parte de los sindicatos y de otras organizaciones como comités, pero quizá quepa algún tipo de responsabilida al Gobierno al no haber sabido cortar esto a tiempo.
 
Han sido miles los maestros, profesores y, en general, funcionarios que fueron objeto de depuración por parte de las autoridades, muchos más durante la época franquista, pues la perduración en el tiempo hizo que los agravios e injusticias se prolongasen hasta bien entrados los años cincuenta del pasado siglo. De todas formas también las autoridades republicanas violaron principios democráticos fundamentales cuando exigieron confesar a los maestros y profesores a que partidos políticos pertenecían, a que sindicatos, a quienes habían votado, si habían ejercido cargos públicos y en nombre de quien...
 
El fenómeno es de tal gravedad que en no pocas ocasiones se juzgó a unos y otros maestros varias veces por la misma causa, de forma que existen casos en los que el encausado había quedado absuelto en la primera ocasión y condenado en la segunda. Consejos de guerra sumarísimos, sin garantías procesales, de acuerdo con una legislación aberrante porque incurría en el vicio de la retroactividad. Este es el caso de la Ley de Responsabilidades Políticas, dictada en febrero de 1939 para casos que habían tenido lugar con anterioridad (por supuesto también a partir de dicha fecha).
 
Algunos maestros fueron "paseados" y en esto no hubo distinción entre la España republicana y la sublevada (aunque en la primera nunca por orden de las autoridades). Se trasladó a muchos maestros, a otros se les destituyó, a otros se les privó de empleo y sueldo por varios años, a otros se les ultrajó; otros sufrieron penas de diverso tipo sin que quedara probada su "culpabilidad". Muchos apelaban y veían repuesto su derecho pero la mayoría no; incluso se dio en caso -en la zona republicana- en la que el Presidente de la Comisión Depuradora llegó a criticar las depuraciones hechas arbitrariamente con las siguientes palabras:
 
... de los maestros destituidos hay bastantes que han sido después movilizados y cumplen lealmente su deber militar... Otras son maestras ajenas a toda actuación política ... tachadas de un derechismo cierto y evidente, pero meramente devoto y superficial, impuesto por la corriente más generalizada. La verdad es que, salvo algunas muy raras excepciones, el Magisterio, cuerpo por todos reconocido como el más predispuesto a poder conseguir encuadrarle en un neto republicanismo... No se conoce documento alguno como este que haya salido de una autoridad sublevada. Muy al contrario, la depuración continuó después de la guerra hasta la náusea.
 
Así fueron asesinados cientos de maestros, religiosos (en el territorio dominado por la República) solo a partir de denuncias de particulares, por el celo excesivo puesto por parte del cura párroco, el comandante de la guardia civil o por rencillas incubadas hace mucho tiempo entre vecinos. Para colmo muchos de los casos de depuración del magisterio se entregaron -por parte de las autoridades sublevadas- a la jurisdicción militar, mucho más severa, formando parte de los tribunales personal que no tenía formación jurídica y que ignoraba los más elementales procedimientos garantistas. Las sentencias, en muchas ocasiones sumarísimas, es decir, sin capacidad para ser recurridas, llevaron a la muerte, a la miseria y a la vergüenza públicas a miles de maestros.
 
A algunos se les aplicó la ley de Vagos y Maleantes, a otros la de represión de la Masonería y el Comunismo; a otros en fin se les condenó a inhabilitación perpetua, sobre todo si habían colaborado con sindicatos obreros como la Unión General de Trabajadores o la Confederación Nacional del Trabajo. Las maestras -en realidad no hacemos distingos en este artículo- también fueron víctimas de la arbitrariedad y de la negación de los derechos más elementales, dándose varias veces la circunstancia -como en el caso de los varones- que se trataba de condenas por rebelión cuando lo que habían hecho es permanecer leales al Gobierno republicano democraticamente establecido. El mundo al revés: se había rebelado el que no se había sumado a la rebelíón militar. 
L. de Guereñu Polán.