domingo, 31 de mayo de 2015

La izquierda española hoy

Creo que es previsible que el Partido Socialista (y otros ya asentados desde hace décadas) mejoren sus resultados electorales en las elecciones legislativas próximas. Ello sería a costa de los nuevos partidos, pues podrían no ser percibidos como capaces de gobernar el país aunque sí los Ayuntamientos y las Comunidades Autónomas. Sea como fuere la izquierda española, hoy, está tan fraccionada y es tal volátil (los votos de izquierda pueden ir de un lado a otro) que la situación es preocupante. 

Parto de la base de que los partidos y la miríada de grupos que ha aparecido haciéndose con las alcaldías de muchos pueblos, son la consecuencia del abandono por parte del Partido Socialista de sus responsabilidades como partido de la izquierda nacional. Todo empezó en los años noventa con los primeros casos de corrupción y siguió haciendo trizas la opción socialista en Cataluña (hay comunidades en España donde el Partido Socialista nuncha ha sido hegemónico y sigue sin serlo). De haber sido el Partido Socialista lo que nunca debió dejar de ser, no tendríamos hoy "cosas" extrañas que incluso se plantean disputar al Partido Socialista su espacio. 

Izquierda Unida, desde mi punto de vista, ha agotado su ciclo "histórico" y la única opción que le queda a los leales de la misma es reverdecer al viejo Partido Comunista como un mensaje a los comunistas españoles de que ahí tienen su partido liberado de loa adláteres que poco o nada le han aportado. En cuanto al nacionalismo, excepción hecha de Cataluña y el Euzkadi, está hecho trizas en las comunidades donde existía, se ha desdibujado y ha agotado todo discurso creíble. Incluso hay una diferencia notable entre Cataluña y Euskadi, pues aquí el municipalismo del PNV sigue vivo y pujante, mientras que el de CiU y Esquerra Republicana dejan mucho que desear, alimentados solo en la medida en que se enfrentan al Estado en sus afanes independentistas. Como en las elecciones locales no se trata de eso, han hecho agua. 

Al Partido Socialista le han votado uno de cada cuatro electores (no habitantes o mayores de edad) lo que es muy poco. Insisto en que podría mejorar esta marca en las elecciones legislativas próximas pero un gran trabajo queda por hacer y creo que pasa por empezar a repensar el papel del socialismo en el mundo y en España, con ideas que tienen que salir de debates que no se dan desde hace décadas; por otra parte tiene que volver a existir una militancia que vaya aquí y allá, esté presente donde hay problemas y los militantes socialistas -más sus dirigentes- se jueguen el éxito día a día. Con el maltrato animal, con los inmigrantes, con la política europea, con la paz en el mundo, con las relaciones internacionales, con el gasto público, con las medidas medioambientales, con los derechos de las minorías, en la permanente lucha contra la corrupción, donde hay trabajadores en riesgo de exclusión social...

Creo que las víctimas de la crisis económica que sufrimos desde hace unos siete años no somos la clase media, o no toda la clase media. Las víctimas están más abajo, en esos diez o doce millones de personas que tienen rentas muy bajas, condiciones de vida precarias, pensiones de miseria, los que no tienen trabajo, los que como si no lo tuvieran, muchos autónomos, muchos pequeños empresarios que viven peor que muchos individuos de la "clase media" dependientes del Estado o de sus administraciones. A esos diez o doce millones de personas que hoy están a la deriva es a donde debe ir el discurso y las medidas del Partido Socialista, además de a los que están sensibilizados con la ecología, la paz en el mundo, la solidaridad internacional y hacen ascos a localismos y nacionalismos de poca monta. 

La izquierda volátil española (toda ella) tiene una oportunidad que el Partido Socialista debiera liderar (si le dejan) en un primer momento: no hacer el ridículo liándose en disputas tacticistas durante estos meses. Sería un arma en manos de la derecha, que no es solo el PP, sino banqueros, especuladores, franquistas residuales, empresarios acostumbrados a la corrupción de los poderes públicos y corruptores ellos mismos, obispos y otros añadidos. Si la izquierda volátil llega unida (no revuelta) a noviembre próximo podrá dar la sensación al país de que tiene altas miras, de que el vocerío de algunos no es su única arma, de que hay un patriotismo por demostrar y que el Partido Socialista -en este caso sí- ya tiene acreditado. 

Complacerse con el 25% de la tarta electoral sería suicida, pero remontar los errores cometidos por el Partido Socialista (cuya principal responsabiliad hay que echar en los corruptos de sus filas y a los "social-liberales" en sus gobiernos) va a costar Dios y ayuda. 

L. de Guereñu Polán.

viernes, 29 de mayo de 2015

OS BANCOS COMO PROBLEMA ECONÓMICO E SOCIAL


Fai xa algunhas semanas varios medios de comunicación recollían unha noticia financeira que a pesares da súa extremada relevancia e significado non recibiu a atención mediatice, coas oportunas explicacións, que debera: "as autoridades do Reino Unido e dos Estados Unidos impuxeron unha abondosa multa de 5.780 millóns de euros a seis grandes bancos -CITIGROUP, RBS, J.P.MORGAN, BARCLAYS, ROYAL BANK OF SCOTLAND e UBS- polas súas prácticas fraudulentas no mercado de divisas".

Antes de entrar na avaliación deste feito convén saber que todos, todos estes bancos estiveron intensamente involucrados na crise financeira do 2008 polas súas "malas prácticas": non parecera, xa que logo, que aprenderan ren da maior crise habida dende a II Guerra Mundial. Convén saber tamén que a maioría destes bancos percibiron cuantiosas fondos públicos para así poder facer fronte aos seus problemas de solvencia e liquidez derivados dos riscos asumidos e os elevados niveis de apalancamento. Finalmente compre saber ademais que no mercado de divisas, onde os principais axentes son os bancos, a maioría (95%) das transaccións son especulativas quedando unha moi pequena parte (5%) para o investimento e o comercio: unhas transaccións que superan o volume diario dos 5,5 billóns de dólares. Neste mercado os bancos especulan con determinadas moedas, a alza ou a baixa, co gallo de obter ganancias cos diferenciais dos tipos de cambio sen que lles importe as perdas, e os prexuízos, que provoca ao conxunto da sociedade esta inestabilidade monetaria. Neste caso tratase da manipulación conxunta -por parte dos bancos citados- dos tipos de cambio no que tamén veuse afectado o euro. Por si isto non fora suficientemente escandaloso compra subliñar que aparecen implicados importantes responsables das autoridades británicas de control.

Sen deixar de criticar, como é xusto, este novo comportamento indecente e criminal dunha parte da grande banca europea e estadounidense considero mais importante explicar como é posible que sucedan estas repetidas "prácticas bancarias" que agora, na mundialización neoliberal, tanto se repiten sen que se lle poña freo por parte das distintas autoridades europeas e estadounidenses.

Grazas a que o sector bancario estivera fortemente regulado durante varias décadas, e logo da terrible experiencia do crash de 1.929, non se produciron importantes crises bancarias e bursatis. Unha regulación moi estrita que limitaba o campo de acción dos bancos co diñeiro dos seus depositantes. Mediante a chamada Lei Glass Steagall Act os bancos de depósito -tamén chamados bancos comerciais- tiñan limitado o seu campo de acción á concesión de prestamos a particulares e a empresas pero tiñan prohibida a emisión de títulos, accións ou calquera outro instrumento financeiro. Actividade que quedaba reservada aos bancos de negocios -ou bancos de investimentos- que si podían captar os seus recursos nos mercados financeiros para así emitir títulos, accións e demais produtos financeiros. Non menos importante foi que durante eses anos xunto a banca privada houbera, en moitos países, unha importante banca pública.

Esta situación cambiaría a finais dos anos 70 e coa liberalización e o desregulamento habidos as crises bancarias e bursatis multiplicaríanse. No ano 1.971 o goberno Nixon "liberalizou" o mercado de cambio ao suprimir a convertibilidade do dólar en ouro e crear uns tipos de cambios flotantes, liberalización que se ampliou ao mercado de obrigacións e de accións. Esporeados por esta decisión a maioría dos países industrializados procederon a abolir tódolos controles administrativos sobre os tipos de xuro, de crédito e de movementos de capitais. Esta "liberalización" bancaria incrementou o volume -unha enorme masa- de capitais que empezou a circular libremente por todo o mundo sen control estatal algún.

Unhas décadas mais tarde -finais dos anos 80, primeiros dos 90: con Clinton na Casablanca- suprimiuse a separación creada pola Lei Glass Steagall entre bancos comerciais e bancos de investimento dando paso ao que se chamaría banco universal: una banco que tanto actúa como banco de depósito, que como banco de financiamentos e de investimentos, como  banco de negocios e incluso como compañía de seguros. Esta "desregulación" supuxo grandes cambios no sistema bancario: por unha parte favoreceu a aparición de grandes bancos universais -too big to fall- que nembargante "teñen o demo dentro": os riscos derivados das operacións financeiras afectan a todo o banco podendo, xa que logo, repercutir sobre a sección de depósitos e poñer en risco os aforros das familias, das pequenas e medianas empresas, o comercio polo miúdo, das administracións públicas que teñen depositados seus fondos nese banco. Un riscos, por outra parte, que estes grandes bancos asumen con alegría xa que por seren bancos de depósitos saben que en caso de teren dificultades -como sucedeu coa crise do 2008- os estados acudiran de inmediato ao seu rescate pois estes están obrigados pola garantía do Estado da que se benefician os depósitos dos aforradores -ata os 100.000 euros-. Os bancos, xa que logo, "xogan sobre seguro", poden especular con alegría sen medo as consecuencias. Vimos de coñecer, coa crise do 2008, unha confirmación desta realidade.

Uns grandes bancos que, podendo actuar con total liberdade e falta de control administrativo, nun mercado financeiro totalmente liberalizado e desregulado optaron maioritariamente polas operacións financeiras i especulativas (95%) reducindo ao mínimo (5%) as vellas operacións como banca de depósito: canto maior risco e maior complicación maiores ganancias. Operacións especulativas que abranguen tanto ao mercado de cambio como aos chamados produtos derivados, como as materias primas e os alimentos, as débedas soberanas... Todo está legalmente permitido neste "casino mundial" como corresponde a ideoloxía neoliberal que domina o mundo occidental.

Claro que, como operacións especulativas que son, poden teren gravísimas consecuencias para millóns de persoas. A especulación con os alimentos e as materias primas provocou nos anos 2007 e 2008 unha escalada dos prezos nos alimentos e no petróleo que, no primeiro caso, produzo que se incrementara en 150 millóns o número de persoas que no mundo pasan fame. A especulación no mercado cambiario en 2013 fixo que as moedas de moitos países emerxentes (India, Brasil, Arxentina, Turquía..) perderan preto do 20% do seu valor co correspondente impacto na súa balanza de pagos. A especulación coas débedas soberanas está a provocar enormes problemas financeiros aos países europeos periféricos que vense así sometidos ao chantaxe da troica (FMI, BCE, CE). A crise financeira do 2008 está relacionada coa especulación dos bancos coas hipotecas privadas –primeiro se titularizaron e logo as converteron en produtos especulativos-.

Por si isto non fora suficiente os grandes bancos, favorecidos pola desregulación bancaria, tamén se dedican a outras actividades non menos ilícitas cando non autenticamente criminais: ao branqueo de diñeiro procedente da droga –o caso do banco británico HSBC, que xa participara no comercio do opio, é paradigmático-, a evasión e o fraude fiscal –no que a banca suíza UBS é unha abandeirada-, a manipulación dos prezos da enerxía –na que se viu involucrado o Deustche Bank-….

Unhas operacións especulativas que os bancos realizan recorrendo ao  apalancamento -mais e maior endebedamento por parte dos bancos-, as operacións fora de balance –financiamento, e dicir débedas que non aparecen nos balances contables-, a “banca na sombra” –creación polos bancos de sociedades financeiras que actúan no seu nome- e aos “paraísos fiscais”. Todas elas operacións de moi alto risco i elevado fraude que precisan tanto do consentimento das autoridades políticas –nacionais e internacionais- como dunha constante e crecente rentabilidade dos operacións en curso. Algo explosivo pois tan axiña como esa rentabilidade se cae os bancos entran en gravísimos problemas de solvencia e liquidez, en creba. Claro que como se sabe cando iso pasa as autoridades políticas –gobernos e bancos centrais- acoden raudas no seu auxilio. Mentres os responsables e altos directivos deses bancos e, xa que logo, máximos responsables quedan, na maioría dos casos, impunes sendo protexidos polas autoridades políticas e xudiciais. Unha impunidade que anima a aqueles a continuar con as súas prácticas especulativas, a acometer mais e mais abusos e correr mais e mais riscos.

Mentres as autoridades políticas –como por caso a troica: FMI, BCE e CE- aparecen moito mais preocupadas e mais intransixentes co comportamento de gobernos–coma por caso o actual goberno grego- e partidos responsables –Syriza, Podemos…- que non queren respetar a súa lóxica neoliberal e atrévense a cuestionar o comportamento destes bancos.

“O casino segue aberto: fagan xogo señores banqueiros!”

 

Manoel Barbeitos Alcántara

lunes, 25 de mayo de 2015

Resultados de las elecciones de mayo 2015: Meditemos

Casi todos los partidos y agrupaciones electorales, con un par de excepciones, dicen que les ha ido bien en algo, pero lo de entender el mensaje me suscita dudas, muchas.

Sra. Cospedal: “Mantener la primera posición en las actuales circunstancias es un éxito”. Bien, perder más de 2,5 millones de votos y la mayoría del poder municipal y autonómico es para el PP un éxito, la historia recuerda que no es la primera vez que unas elecciones municipales marcan en España la señal de un cambio político más trascendente, sin acudir al cambio de régimen que produjeron en 1931, en 1995 y en 2011 al PSOE le mostraron, bien a las claras,  lo que le iba a suceder en las siguientes Generales. Da la impresión de que no se están enterando de lo que el electorado ha anunciado para un futuro bastante inmediato.

Sr Pedro Sánchez: “Nos proponíamos ser la primera fuerza política de la izquierda y lo hemos conseguido”. Cierto, pero el problema es que con toda la historia que le sirve de base al PSOE, con esto no llega para casi nada, solo con ser la primera fuerza en todos los ámbitos de España, y de forma muy contundente, el gran objetivo de ser motor de una sociedad más justa, en España y en Europa puede ser mínimamente satisfactorio. En especial teniendo en cuenta que ha surgido competencia en el espacio que le era propio casi en exclusiva y que, para conseguir ser primera fuerza en el conjunto del estado, esta vez habría bastado que el PSC hubiese aproximado sus resultados a los que conseguía cuando estaba más ligado a las tesis políticas del conjunto del PSOE. Parece que le falta enterarse de que la mayoría de sus electores quieren un partido con políticas identificables como socialdemócratas e internacionalistas (lo contrario de nacionalistas).

Portavoces varios de Podemos, Mareas, etc.: “Vamos  a instalarnos en las instituciones”, “no negociaremos sillitas (sic)”, “quienes quieran acordar con nosotros tendrán que dar un giro de 180 grados a sus políticas”, “tienen que aceptar nuestras condiciones”, “nosotros solo nos vamos a apoyar en los ciudadanos”, etc. Vale pero …. Uno para instalarse en las instituciones hay que usar los votos de los diputados y concejales conseguidos para ocupar las presidencias, vice presidencias, secretarías y demás puestos de gestión y si los propios no llegan hay que negociar, si o si, las sillitas. Dos aun cuando han sacado muchos concejales y diputados, los partidos “clásicos” han obtenido muchos, pero que muchos más. Y tres, los ciudadanos ya han dado su apoyo y voto, y es a los electos a quienes les toca el turno de interpretar y ejecutar el encargo. No se quieren enterar que el tiempo de pedir y exigir a los otros ya pasó, que ahora son ellos lo que tienen que hacer.

Sr Rivera: “la línea de negociación de Ciudadanos es que no habrá excepciones locales sino una política nacional homogénea”, “nuestros representantes no entraran en ningún gobierno que no presidamos” “el resultado de estas elecciones es solo un primer paso para alcanzar la Moncloa”. Bueno como presentación puede estar bien, sin embargo en los ayuntamientos es obligatorio poca gestión nacional y mucha local, el tráfico, la recogida de basuras, el suministro de agua, el alumbrado público, etc. que interesa al votante es el de su pueblo y su calle, o que para llegar a la Moncloa es más fácil hacerlo a aquellos partidos que triplican o cuadruplican su magro 6,5 %. Además de no enterarse, como Podemos, de que  es su hora de hacer y no de pedir, en especial en los municipios, aún se entera menos de que en Democracia quien están más legitimados para poner condiciones son los que sacan más votos.

Conclusión: Da la impresión que en las direcciones de los partidos casi nadie se entera de lo que para el ciudadano de a pie es de simple y pura lógica, casi perogrulladas.

Y una sugerencia, ante la fragmentación dada, y teniendo en cuenta que la gestión de los ayuntamientos es muy presidencialista, parece que es momento de plantearse una elección mayoritaria a dos vueltas, ya que lo de la lista más votada a una vuelta no se sostiene puesto que podría hacer alcalde a candidatos con menos del 20% del apoyo de los votantes. La Constitución lo permite con una sencilla modificación de la Ley electoral.

Mayo de 2015

Isidoro Gracia

sábado, 23 de mayo de 2015

Fiesta de la libertad

Una importante cantidad de ciudadanas y  ciudadanos, pese a que el Sr. Albert Rivera, con notoria incontinencia verbal solo equiparable a su ignorancia de nuestra historia reciente,  les niegue su aportación a la democracia e incluso el derecho a participar en ella, en ocasiones como la que se va a vivir este 24 de mayo, recuerdan con cierta nostalgia y un punto de emoción, un mes de abril del 1979 en que los ayuntamientos comenzaron a ser la casa del pueblo…En que gentes distintas llevaron aire fresco, ilusión y honradez a unas instituciones empolvados por el sucio viento de la dictadura y sus siniestras tela de arañas…La fiesta de la democracia se enseñoreo de cada rincón ahuyentado los fantasmas del fascio… Bueno...en algunos sitios el virus era tan resistente, que aún hoy hay recidivas purulentas que salen con más frecuencia de la que fuere menester. Y en demasiados casos para su salud democrática, con el inexplicable beneplácito de un partido conservador que aparenta abducido por un paréntesis de la historia más negra que le toco vivir a este país… Afortunadamente, pese a ello, cada día que pasas el virus es más residual e inocuo… Y este mayo, alocado, primaveral, travieso, tan inestable como las previsiones políticas, puede ayudar a erradicarlo definitivamente…
Mi añoranza ante las urnas, es que, como en muchas otras ocasiones, estas vuelvan a poblarse de claveles rojos, heraldos de progreso, futuro y libertad. Pero comprendiendo también desde el más profundo respeto y cordialidad democrática, a los que desean verlas preñadas de círculos morados, de mareas generosas, de asambleas ciudadanas o de latidos nacionalistas… En realidad, de la imagen de lo que es Galicia y es España. Un estado plural y tolerante, aunque algunos, desde sus fobias o sus inseguridades, pretendan sistemáticamente lo contrario.
Tras una campaña atípica, todas y todos, llegan a este día con sus mochilas cargadas de sueños. Y sin la menor duda lo hacen compartiendo un anhelo: horizontes nuevos y distintos…Acomodados a los duros tiempos que tocan. Con interpretaciones múltiples, pero todas ellas, enraizadas en sentimientos de solidaridad, de defensa de los derechos civiles, la educación, la cultura, la honestidad y el bien común… Llegan en plena crisis de confianza en las instituciones y tras el aviso reiterado de las encuestas alertando de un distanciamiento creciente entre la ciudadanía y sus representantes públicos. Lo hacen esforzándose cada uno a su manera en recuperar el magisterio civilista que compendia la vieja e indispensable triada, Libertad, Igualdad, Fraternidad…
Hay otras opciones…todas merecen respeto democrático…Aunque una de ellas no lo mostrara hacia la ciudadanía en el ejercicio del poder que le fue confiado. Ni con la pensión de los jubilados… ni con el derecho a la salud, penado con copagos y recortes… ni con el futuro de los jóvenes… la angustia de los desahuciados o las necesidades de una infancia con carencias graves…  Que agravó de forma brutal en tres años la brecha entre los poderosos y los menos favorecidos…Una opción que avergüenza al país con su comportamiento en el manejo de los fondos públicos… Que humilla a la ciudadanía obligándola a observar impotente la impunidad que gozan…Tienen el derecho constitucional a estar presentes…incluso a seguir mintiendo… Tienen derecho a mostrarse cual son… La ciudadanía deberá ejercer ante ellos  su derecho, que es, enjuiciarlos y emitir su dictamen.  
Es obligado por talante democrático, respetar su derecho, aunque ellos no lo hicieron con los que les eran ajenos. Por vía de ejemplo, conculcando el derecho a una información veraz… Han manipulado a su medida los medios públicos de comunicación e intervienen en pro de sus “intereses”, de forma burda, en los privados… Pese a ello, es indispensable que se expresen libremente… Al hacerlo retratan su realidad. Tras estudiar la radiografía de sus actos, es la ciudadanía, la que libremente, con su voto, debe ponerlos en el sitio que crea que se merecen...
El día de las urnas es la cita obligada de los demócratas. De las ciudadanas y de los ciudadanos. Donde una papeleta vale igual que otra. Aquí sí es verdad, -no como en aquella pomposa y falaz sentencia del Borbón cesante-, que todos somos iguales ante la papeleta. Lleve las siglas que lleve, o sea blanca. Y con una simple papeleta, se puede iniciar la devolución de la dignidad a la sociedad.

 Debemos usarlas…Construyamos democracia. Es la Fiesta de la Libertad…

Antonio Campos Romay

miércoles, 20 de mayo de 2015

¿DE VERDAD QUE NECESITAMOS A LA COCA COLA?

El pasado mes de abril, dieciséis meses después de iniciado el conflicto, el Tribunal Supremo ratificó la nulidad del ERE puesto en marcha por Coca Cola en España. Fallo judicial del que se derivan consecuencias favorables para los trabajadores pero también interrogantes no resueltos todavía.

A finales del año 2013 finalizaba el proceso de fusión de las siete empresas que hasta entonces embotellaban en España el refresco estadounidense, dando lugar a una sola firma: “Coca Cola Iberian Partners”. En enero de 2014, la nueva empresa pone en marcha un  expediente de regulación de empleo (ERE) procediendo al despido inicial de 750 trabajadores y el cierre de cuatro de sus once plantas embotelladoras. Inmediatamente se produce una dura reacción de los trabajadores y sus organizaciones sindicales, con paros, manifestaciones y encierros, al no considerar socialmente justificada la medida de la empresa cuando los beneficios de todas las plantas y los de la propia firma estadounidense en España son muy elevados.

 A este conflicto hay que añadir por su relevancia el de los transportistas autónomos que hasta ahora venían trabajando para Begano,S.A. la planta embotelladora de Coca Cola en A Coruña. La nueva dirección llegó a anunciarles la rescisión de sus contratos  proponiéndoles hacer uno nuevo con el operador logístico Transportes Sesé, con sede en Aragón pero domicilio fiscal fuera de España (Bulgaria y Rumanía), en condiciones económicas muy inferiores, pues pretendían aplicar en España las de Bulgaria y Rumanía. La huelga de los treinta transportistas gallegos y tal vez la repercusión mediática del paro permitieron finalmente un acuerdo con Iberian Partners para mantener los contratos  y las condiciones en el ámbito de Galicia. Transportes Sesé adjudicataria de los servicios logísticos de la cornisa cantábrica -desde Galicia al País Vasco- cargará en la planta coruñesa aunque solo para realizar el transporte fuera de Galicia.

Conflictos laborales como los mencionados apenas tienen reflejo en los medios de comunicación. La factura publicitaria de Coca Cola es enorme y todos los medios sin excepción son participes de suculentos contratos publicitarios de manera tal que la critica social, económica o fiscal a las actividades de esta firma se topa siempre con la  sordina mediática cuando no con el absoluto silencio.

La batalla entre Coca Cola y Hacienda por discrepar sobre el pago de impuestos viene de años atrás por lo que cada una de las actas de infracción atraviesa su particular proceso legal. Pese a ello, recientemente se ha sabido del pago de varias multas millonarias por parte de esta empresa. Cuando no se trata del IVA, se trata del  Impuesto Sobre Sociedades, ya que se discute la mayor: Coca Cola no fabrica sus bebidas en España, solo las envasa. La magia consiste en que la marca vende a las embotelladoras españolas el concentrado del producto, que llaman “charop” y que se elabora en Irlanda. Refrescos Envasados S.A., la compañía con la que opera en España el grupo Coca Cola y con la que Hacienda tiene los contenciosos pendientes, es una sociedad sin personal aunque con altos beneficios, y de la que cuelgan otras empresas como Compañía de Servicios de Bebidas Refrescantes S.L. (filial de The Coca Cola Company), Pemberton Productións España, S.L. (Servicios de Publicidad y Relaciones Públicas) y Coca Cola Gestión S.A. (Servicios de Promoción y Gestión). El hecho fundamental sin embargo gira en torno al dichoso “charop” que se factura por la empresa radicada en Irlanda a precio de oro, de manera que la empresa madre de Coca Cola situada en Atlanta (EE.UU.) extrae de esta forma los beneficios hacia Irlanda con un régimen fiscal mucho mas favorable en detrimento de España el país verdaderamente fabricante y consumidor de la bebida.

Coca Cola se instaló en España en 1953 año en el que se inicio la producción en Barcelona, experimentando un crecimiento continuo con  la inauguración de sucesivas plantas embotelladoras y distribuidoras hasta cubrir y saturar todo el territorio nacional. A lo largo del tiempo se iría ampliando la producción con nuevas marcas de bebidas: Fanta, Nestea, Aquarius, Powerade,  Sprite, Minute Maid, Burn, Limón&Nada, Nordic, Bitter Rosso, Schuss, Aqua Bona, Fioravanti, Tab, y otras. En la actualidad, y al amparo de técnicas y prácticas comerciales muy agresivas cuando no de legalidad dudosa (se le acusó de acuerdos con  Pepsi Cola para repartirse el mercado) podrían estar poniendo en riesgo las leyes del mercado. La mezcla de fuertes campañas de publicidad y sofisticados sistemas y contratos de venta (bonificaciones, regalos, precios en base a exclusividad, etc.) están consiguiendo la práctica eliminación de la competencia en muchos casos.

En paralelo y a lo largo de los últimos sesenta años se fue destruyendo el tejido empresarial autóctono de las bebidas refrescantes. Me refiero a los centenares de empresas familiares fabricantes de gaseosas, sifones, refrescos varios, etc. Empresas que en buena lógica debieran haber evolucionado, fusionándose y modernizándose, pero manteniendo aquí sus sedes fiscales y sus beneficios, compitiendo en un  mercado diverso y abierto. Las que lo intentaron han desaparecido, incapaces de competir con la multinacional a pesar de la buena calidad y precio de sus productos. ¿Eran necesarias la Coca o la Pepsi Cola? La verdad es que parece que no, que simplemente se instalaron aquí no para cubrir una necesidad, sino para quedarse con un mercado que mueve muchos miles de millones cada año y así  llevarse cuantiosas ganancias. En realidad, cada vez que alguien toma en un bar  una Coca Cola o uno de los variados refrescos que fabrica,  o compra un pack en el supermercado, está destinando una parte de su dinero a la multinacional con sede central en Atlanta (EE.UU.) y ello sin necesidad real, pues al fin y al cabo importar y vender un refresco no es lo mismo que importar y vender por ejemplo gasolina.

En este caso, mucho mas importante que el “charop” y su “chispa de la vida”, me parece que lo es la propia agua potable del país que se utiliza en la elaboración del refresco. La prueba la tenemos en que otras firmas, Pepsi Cola por ejemplo, han conseguido una bebida de aspecto y sabor muy similar. En Galicia la firma “Aguas de  Mondariz” elabora un refresco muy parecido pero que debido al blindaje comercial que impone Coca Cola donde está implantada es casi imposible de vender.

Actualmente, no solo ha crecido enormemente la venta de refrescos, sino también la de agua envasada. La expansión de este negocio y las expectativas del mercado mundial obligan a multinacionales como Coca Cola y otras grandes corporaciones de la industria alimentaria a tratar de conseguir el control de los acuíferos y recursos de agua potable existentes, impulsando su progresiva privatización, algo que en nuestro país se ha iniciado ya desde hace años. En la elaboración de un litro de Coca Cola se utilizan de 2,5 a cuatro litros de agua. No es “el charop” lo importante, sino el agua. Sin agua no  hay vida ni bebida. El control del agua es poder y riqueza y las multinacionales lo saben bien. Un país que pierde el control de sus recursos de agua potable no es un país soberano, sino dependiente.  Un informe reciente del Banco Mundial señala que el consumo mundial de agua se está duplicando cada 20 años, mas del doble de la tasa de crecimiento de la población. La comercialización del agua potable es el gran negocio en  perspectiva.

Coca Cola no es la única multinacional que elude el pago de impuestos en  España. Centenares de multinacionales lo están haciendo, ya sean del sector alimentario,  informático, químico, farmacéutico, energético u otros. Los trucos utilizados para ello, cuando no simples trampas, son muy variados pero con resultados similares. Sin duda este es hoy uno de los principales problemas del país que tiene mucho que ver con la crisis que estamos sufriendo y con los recortes y las políticas de austeridad que “los mercados”, es decir las propias multinacionales, nos han impuesto. Al fin y al cabo el “ere”, los despidos y los cierres de plantas embotelladoras de una multinacional con altísimos beneficios como Coca Cola en España, no serían ni tan fáciles ni tan baratos sin la reforma laboral impuesta por el PP curiosamente unos meses antes.

¿Cómo evitar este saqueo? Quizá dejando de importar “charop” y otras cosas parecidas que no necesitamos.

Xesús Mosquera Sueiro / 20 de Mayo de 2015








.


lunes, 18 de mayo de 2015

El expolio de la hucha de pensiones


Plan de ayuda a la familia o tirar con pólvora del Rey

La propuesta de dedicar 1500 millones de € a mejoras de las pensiones futuras de las madres es otro sablazo a la hucha heredada.

Siguiendo el ejemplo de las legiones  romanas, en que el legionario tenía que pagar parte de su equipo, y recibía su salario, en  los tercios españoles, cada soldado recibía una paga, pero la pólvora la solía pagar el soldado de su propio bolsillo.
Pero en ocasiones, como en caso de asedio, se podía obtener pólvora de almacenes o los polvorines del ejército y entonces se tiraba con "pólvora del rey" y por lo tanto no se tenía tanto cuidado y se disparaba más alegremente.

En el partido del actual gobierno debe haber personas de cierta ilustración, y como han asumido las tesis de algunos economistas neoliberales que toda cotización social es un impuesto, han decidido copiar el método y están dedicando los recursos, que llegan desde lo que toda contabilidad recoge como “costes salariales”, y que tienen un carácter finalista, a otros temas en beneficio de la propia imagen “social” del gobierno, e incluso a políticas absolutamente ajenas a fin único de las cotizaciones. Detallemos.

¿Es política social utilizar la práctica totalidad de los más de 60.000 M de € heredados a sostener la deuda pública? Evidentemente no, es, además de una asunción de riesgos ajenos al fin de esos recursos, política estrictamente económica y de un color determinado.

En el caso de la propuesta, no se olvide realizada en un periodo electoral, la expresión que se aplica cuando no se tienen en cuenta los gastos o esfuerzos, porque corren por cuenta de otro, tiene una doble entrada. Una, al aplicarse a partir de 2016, será el próximo gobierno el encargado de su gestión. Y dos, las políticas de ayuda a un determinado tipo de familia (la favorita de los conservadores) no están entre los objetivos del sistema de pensiones contributivas. Sean cuales sean las posibles mejoras, los recursos tienen que llegar desde los Presupuestos Generales del Estado, en su parte financiada por los impuestos.

Otro ejemplo de uso indebido de la hucha, es la cotización de100 euros al mes por contingencias comunes (básicamente pensiones) para los nuevos contratos indefinidos que supongan un aumento de plantilla en las empresas. No es fácil de cuantificar la pérdida global para las arcas de la SS, pero es fácil la unitaria, tomando un salario bruto medio de 18.000 €/año la pérdida anual está en los 4.000 €/año (multiplicar por el nº de contratos del que presuma el gobierno). Eso si la empresa no cae en la tentación de sustituir un contrato indefinido razonablemente remunerado por dos nuevos, previo ERE o despido, lo que multiplicaría el expolio.

Sumemos los efectos de la tarifa plana de 50 euros para nuevos autónomos. Inicialmente sólo se aplicaba a menores de treinta años pero desde finales de septiembre de 2013 se amplió a todos los nuevos autónomos que cumplieran los requisitos. El cálculo es sencillo, los 170.000 beneficiarios anunciados por la Ministra de empleo por los más de 2.600 €/año perdonados (la cuota mensual mínima son 264 €/mes) igual a 440 M de €/año a restar de la hucha.

Al etc. puede sumarse la bonificación del 100% de la cotización de los becarios y algunas otras presentadas como “medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia”.

Conclusión: No son medidas sociales, ni de estímulo, es simplemente un expolio de los recursos que los costes salariales aportan a la Caja Única de la Seguridad Social, para destinarlos a fines ajenos  a su función.

 Mayo de 2015

Isidoro Gracia

CRECEMENTO E SUBDESENVOLVEMENTO: FROLES E TOXOS



Neste ano electoral en que proliferan os diagnósticos e os balances sobre a situación económica de España, e de Galiza, as  diversas novas aparecen moitas veces como contraditorias cando non como antagónicas.

FROLES. O ministro español de Economía (o banqueiro De Guindos) anuncia que a economía española xa saíu da fonda e longa recesión para iniciar o despegue: “o PIB medrou ao ritmo do 3,5% no primeiro trimestre”. En calculada sintonía a ministra de Traballo (a inefable Fátima Báñez) informa de que “o desemprego rexistrado cae en España que está diante dun cambio estrutural do mercado de traballo”. Pola súa veira o capital español presume de teren uns resultados magníficos: IBEX 35, BANCOS, OLIGOPOLIOS... presumen de teren grandes ganancias neste ano 2015.

TOXOS. Pero nestas aparece EUROSTAT (Oficina estatística da Unión Europea) e informa de que España estase convertendo, xunto con Estonia, no estado europeo con maior desigualdade (maior diferenza entre as rendas altas, e as rendas medias e baixas). O INE, a través da enquisa salarial, apunta que a media dos novos salarios non superou os 800 euros mensuais no ano 2014 o que supón que o salario por hora en España distánciase, mais e mais, da media na zona euro. O Servizo Público de Emprego apunta que cando menos o 90% dos novos contratos son precarios e de que segue medrando o número de desempregados que xa non cobran a prestación contributiva. Pola súa veira o Banco de España  (“o banco amigo dos traballadores”) ten que recoñecer que a distribución do PIB faise cada vez mais desigual por mais favorable as rendas de capital. Finalmente o INE informa de que España segue en deflación.

Como explicar estas informacións estatísticas aparentemente tan contraditorias?, quen está mentindo?.

Para atopar unha axeitada resposta a estas preguntas hai que buscala na relativa importancia das estatísticas utilizadas para xustificar logo os argumentos políticos. Así cando o ministro de Economía subliña que o PIB español medra por riba da media comunitaria non está dicindo nada ou case nada da economía española e galega. O mesmo cando a ministra de Traballo fala dun cambio de tendencia no mercado laboral. Pois sucede que para coñecer a auténtica realidade hai que utilizar outros indicadores.

E ben certo que os políticos, e a maioría dos medios de comunicación e opinión, utilizan con profusión o PIB para explicar a situación da economía esquecendo, ou ignorando, que a experiencia e as evidencias ensináronnos que aquel (PIB) é un mal indicador para explicar o que realmente está pasando. Algo que resulta evidente cando queremos, por exemplo, coñecer o impacto que este PIB ten nas condicións de vida dos cidadáns galegos i españois. Que medre o PIB non quere dicir que mellore a nosa alimentación, a nosa saúde, os nosos empregos e salarios, a nosa calidade de vida, o noso medio ambiente....nin que diminúan as desigualdades sociais e territoriais. I España é un caso paradigmático desta falta de coincidencia.

Non é por casualidade que os do PNUD (Programa das Nacións Unidas para o Desenvolvemento) perfectos coñecedores destas insuficiencias estatísticas utilicen o IDH (Índice de Desenvolvemento Humano) por resultar, a pesares dalgunhas carencias, un indicador moito mais fiable e completo. Nin tampouco é casualidade que a clasificación dos estados europeos segundo o seu IDH non coincida, de ningures, coa clasificación segundo o nivel de crecemento do PIB, nin sequera a nivel global.

E así ocorre que mentres os políticos gobernantes españois e galegos, e os seus altofalantes, repítenos que España é o estado da Unión Europa con maior nivel de crecemento económico (PIB) o PNUD informa que España mantense, en desenvolvemento económico (IDH), no furgón de cola entre os estados europeos do noso entorno.

E as evidencias apuntan a que os do PNUD están moito mais preto da realidade que os gobernos español e galego (PP).


Manoel Barbeitos Alcántara

domingo, 17 de mayo de 2015

¿Por que puede ganar el Partido Popular las próximas elecciones?

Siempre que se considere ganar ser el partido más votado. En primer lugar porque la izquierda está dividida, lo que ya es costumbre histórica desde la I y II Internacionales obreras. El Partido Socialista, sobre todo desde los años noventa pasados, no ha hecho gran cosa por agrupar a la izquierda: en primer lugar por los casos de corrupción en que ha incurrido y que ahuyentaron a no pocos, en segundo lugar porque ha actuado con prepotencia en algunas ocasiones: los casos extremeño de hace unos años y andaluz ahora son buenos jemplos a mi modo de ver. 

Es cierto que el Partido Socialista debe tener una política autónoma que no hipoteque sus planteamientos ideológicos y políticos, pero los primeros han desaparecido casi por completo y los segundos han quedado difuminados no pocas veces: la segunda legislatura del presidente Zapatero, con ministros como Solbes o Sebastián (por ejemplo) son buenas muestras a mi modo de ver. En otro orden de cosas es cierto que lo que de progreso ha tenido España desde la Constitución de 1978 (y la misma Constitución) se deben al Partido Socialista: educación universal y gratuita hasta los 16 años, generalización de la sanidad sin distinción alguna, disciplina y profesinalización del Ejército, consolidación de un sistema de pensiones que ahora está en peligro (incluso las pensiones no contributivas), leyes de dependencia para los más necesitados, becas en aumento para los alumnos cuyas familias tenían rentas bajas, aumento de los recursos del Estado para invertir en infraestructuas, política de solidaridad interregional, integración en la Unión Europea (que no es la misma que ahora), reconocimiento internacional y lucha contra el terrorismo, parlamentarismo vivo con el debate del Estado de la nación que a la derecha nunca gustó, leyes de inmigración humanas y razonables, legislación en materia laboral (no siempre entendida y no siempre acertada), modernización de la Administración Pública, reconocimiento de derechos a minorías... No es aquí el caso para seguir por este camino, pero cualquiera puede comparar los más de veinte años de gobierno socialista con los demás. 

En unas elecciones locales influyen mucho los candidatos que presenta cada partido o coalición, esto es sabido. Por eso una buena gestión al frente de un Ayuntamiento suele consolidar al alcalde que la ha llevado a cabo y un ejemplo muy claro lo tenemos en Cataluña, donde el PSC tendrá unos resultados mucho mejores que los que obtiene en las elecciones regionales y nacionales. 

Pero volvamos a lo nuestro: a la división de la izquierda, que además se combate a sí misma, se une la existencia en España -como en cualquier otro país- de un sector de la opinión pública muy conservador, que se puede alarmar de los casos de corrupción pero que los prefiere a que gobierne la izquierda. Es una España anclada en fórmulas antiguas, o bien modernas pero con una dosis de egoismo ilimitado; se trata de las personas que nunca votarán a la izquierda por su política en materia de aborto, en materia de relaciones con la Iglesia católica; aquí hay que incluir también a la España xenófoba (véase el caso del alcalde y su electorado de Badalona), esa España que ve en el inmigrante un enemigo y no un ser humano, aunque practique un cristianismo de boquilla que tiene más de catolicismo retórico. 

Con la existencia de una España conservadora siempre hay que contar; pues mayor razón para intentar acercamientos entre los partidos de izquierda, que son más difíciles si algunos no se declaran como tales, sino que prefieren andar con subterfugios. Ahora la derecha se presenta, después de mucho tiempo, dividida. Hay un partido que ha hecho promesas en favor de la regeneración política para distanciarse del PP, pero ya le veremos coaligarse con él para gobernar, de una forma u otra. A ello contribuirán obispos, empresarios, grupos sociales y otros poderes fácticos. 

Que el partido que encarna la corrupción por excelencia sea el más votado (hay que desear que se equivoquen los estudios demoscópicos) no es extraño dados los argumentos -por otra parte nada sesudos- que he puesto arriba. Además ha utilizado sectariamente los medios de comunicación (televisiones públicas en todos los niveles) mientre y engaña a diario con cierto éxito sobre incautos o sobre quienes prefieren ser "engañados". Los recursos económicos de los que se dispone también contribuyen al éxito en ocasiones, pues permiten demostrar fuerza y presencia. El PP ha obtenido muchos de esos recursos ilícitamente, está emponzoñado en la más absoluta de las miserias, pero puede ser la fuerza más votada en las próximas elecciones. Tras ellas, será conveniente sacar las lecciones que correspondan. 

L. de Guereñu Polán.

martes, 12 de mayo de 2015

¿Condonar la deuda a Grecia?


Que no sea prudente el que las autoridades griegas le recuerden a Alemania la condonación de su deuda en los años veinte el pasado siglo, no quiere decir que no sea justo. Alemania tiene mucho que decir en la actual deuda griega, por lo tanto harían bien las autoridades griegas en ser prudentes. Otra cosa es considerar -a mi juicio- que la deuda griega jamás podrá ser pagada, cono no fue pagada la alemana de hace casi un siglo.
 
En 1924, como es sabido, Estados Unidos propuso una fórmula para que los países europeos vencedores en la primera guerra mundial pudiesen ver reconocidas las reparaciones de guerra que debía pagar Alemania, máxime teniendo en cuenta que los países europeos vencedores, a su vez, eran deudores de la ayuda recibida por Estados Unidos. Las deudas contraídas por Alemania fueron consecuencia de las agresiones de todo tipo que sufrieron los países europeos en aquel conflicto. No es el caso de Grecia que ni ha agredido a nadie ni lo podría hacer aunque quisiese.
 
Como la Alemania democrática de la República de Weimar no pudo dar cumplimiento al pago de las reparaciones de guerra, de nuevo en 1929 (un año que resultaría clave en la economía mundial) las potencias vencedoras propusieron lo que luego se ha conocido como el Plan Young: Alemania debía pagar lo que debía (insisto, por agredir militarmente a otros países) en seis décadas pero parte del pago podría diferirse hasta el año 1988 (anteayer). La crisis financiera de 1929, que luego se extendería a todos los sectores productivos, hizo que Estados Unidos se defendiese comercialmente de la competencia exterior con una política arancelaria que impedía el crecimiento de Europa en particular y del resto del mundo. En definitiva, con el acceso del Partido Nacionalsocialista al poder en enero de 1933, Alemania suspendió unilateralmente el pago de la deuda, lo que se retomó en 1953 con una quita de la deuda alemana que vino a solucionar el problema. La Alemania de nuevo democrática pudo desarrollarse y contribuir a la prosperidad de Europa.
 
Está claro que la deuda que tiene Grecia es con el Fondo Monetario Internacional, con el Banco Central Europeo y, por lo tanto, con los que han comprado deuda pública griega en los últimos años (estados, empresas y particulares, tanto griegos como no griegos). Si por el hecho de que Grecia no pudiese pagar la deuda contraída con el FMI, se considerase al país en quiebra y por lo tanto se le obligase a volver a la dracma como moneda, la cotización del euro tendría que ser revisada, lo que no es poco problema para el comercio mundial de la Unión Europea.
 
¿Podrían otros países estar pensando en no pagar la deuda si se le condona a Grecia? Podrían hacerlo, pero eso sería suicida en la lógica capitalista con la que funcionamos. De la misma forma que se perjudicaron los países que dejaron de recibir las indemnizaciones alemanas tras las dos guerras mundiales, también ahora podría asumirse que los países deudores de Grecia sufriesen las consecuencias de la pésima gestión de sus gobiernos, pero también de lo pernicioso del sistema establecido en la Unión Europea y en el resto del mundo.
 
Aún más: podría sentarse un precedente peligroso para el fututo que Grecia no pagase su deuda, pero dicho precedente, como queda dicho, no sería el primero. A ningún otro país se le podría tratar como a Grecia (si se decidiese un plan para condonarle la deuda parcialmente) hasta que se diesen circunstancias que abocasen a su ruina. Esto, por lo que se ve, pasa cada ochenta o noventa años.

De no establecerse un plan para condonar en parte la deuda a Grecia (los estados miembros de la UE, el FMI y el Banco Central Europeo tendrían que asumirla y Grecia los compromisos a que pudiese y debiese llegar) no creo que el país heleno pueda salir del callejón sin salida en que se encuentra, tanto por la irresponsabilidad de sus gobernantes como por el “statu quo” económico establecido en la UE y en el mundo. 
 
Otras cosas, como apelar a los derechos humanos (que se incumplen continuamente) a la solidaridad entre socios y otras milongas, no son más que retórica. La condonación en condiciones razonables de la deuda a Grecia sería un ejemplo de que la UE sigue siendo algo válido para solucionar problemas de verdad, no pequeñeces.

L. de Guereñu Polán. 

lunes, 11 de mayo de 2015

GROMOS VERDES E O CONTO DA LEITEIRA

Dende fai xa varias décadas –seguramente dende a época do dúo Reagan/Thatcher- estendeuse entre a clase política occidental –a ámbalas dúas veiras do Atlántico- a costume de aplicar unha estratexia mediatice que intenta, nunha fase recesiva da economía, convencer aos cidadáns de rendas medias e baixas –as clases populares- de que a situación económica xeral é mellor da que aqueles perciben. De que, estando en plena crise e fronte a tódalas evidencias, hai unhas “bases sólidas” para o crecemento económico e a creación de emprego polo que deben seren pacientes pois as cousas –a economía- van a mellor e axiña as clases populares notarán esa mellora.
Este discurso político –en moitos casos auténticas arengas- que agora utiliza o goberno español (PP) lembra en España outros habidos durante a derradeira fase expansiva da economía cando o goberno (PSOE), a banca e as empresas inmobiliarias “arengaban” a cidadanía para que consumira mais pois a economía ía a “velocidade de cruceiro”.
Os bancos, aproveitando que os seus clientes maioritariamente non leen a letra pequena dos contratos bancarios, ofertaron produtos financeiros varios (distintas tarxetas, créditos hipotecarios, preferentes,) que supostamente ían a dar importantes ganancias aos seus propietarios, sen apenas riscos e con compromisos facilmente asumibles: garantía total de éxito económico para quen adquirira calquera tipo de produto financeiro. Con esta estratexia conseguiron que o endebedamento privado das familias chegara en España a valores superlativos; unha lousa para moitos, moitos anos.
As empresas inmobiliarias estimuladas por unha lexislación favorable, unha liquidez abondosa e unhas administracións locais ansiosas, por distintas razóns, de encher de cemento e ladrillo o solo dos seus concellos, turraron dos cidadáns para que adquiriran unha (ou varias ) vivenda coa promesa fundada de que o seu prezo ascendente non tiña volta co que a ganancia era segura e o financiamento fácil.
O goberno do momento, cegado pola evidencia empírica do importante crecemento económico e a creación de emprego, lonxe de  deterse a avaliar con seriedade e rigor a auténtica solidez de tal crecemento, colaboraba cos bancos e as empresas inmobiliarias na extensión da “euforia”.
E os cidadáns deixáronse convencer. A xente non vía –ou non quería ver- que entre os bancos, as empresas inmobiliarias e os gobernos estaban inchando dúas burbullas –a inmobiliaria e a financeira- cuxo estoupido teríase que producir, mais cedo que tarde, con consecuencias que serían terribles para o sector mais débil: as clases de rendas medias e baixas.
O que pasou é de sobras coñecido polo que non vale a pena volver sobre elo. Si quero sinalar o irresponsable comportamento da clase política e gobernante quen non ten reparos en presentar unha realidade económica e social que non se axusta a realidade con tal de que os cidadáns se crean o mensaxe e “recuperen o optimismo”. Un optimismo que, segundo creen estes políticos, poden reverter a tendencia do consumo e o investimento privados favorecendo, así, o crecemento da demanda. Un fomento do optimismo que algúns economistas e políticos consideran positivo a pesar das numerosas evidencias en contra.
Como xa dixen é agora o goberno popular (PP) quen utiliza esta estratexia. O incualificable presidente (M. Rajoy) ven dende fai un ano repetindo aquel vello conto de que “non falemos de gromos verdes, senón de raíces vigorosas”. Un conto que repiten a coro tódolos membros do seu goberno aínda que o responsable de economía (L. De Guindos) virase obrigado a precisar que “saímos da recesión pero seguemos en crise” dado o rebumbio levantado por aquelas declaracións.
Unha vez mais os políticos confunden as crenzas coa realidade. Aínda hai políticos, i e economistas que pensan que difundindo repetidamente boas novas se infunde optimismo nos axentes económicos que entón si comezan a consumir, investir, gastar..... turrando así da economía. Esquecen que esta estratexia pode provocar os efectos contrarios: crear desilusión e decepción entre os cidadáns que pasarán a pensar que a crise e, polo contrario, fonda e longa e contraerán aínda mais o consumo e o investimento, en definitiva o gasto.
Pero que fundamentos hai para as reiteradas declaracións optimistas sobre a situación económica por parte do goberno español (PP)?. Podemos dicir que a recesión experimentou un freo grazas a que factores como a caída no prezo dos combustibles, a baixa na cotización do euro e a forte inxección de liquidez por parte do BCE provocaron unha mellora conxuntural da situación que ten o seu reflexo nun certo crecemento da economía e do emprego. Pero isto é algo conxuntural xa que os problemas que orixinaron a crise seguen aí: o emprego que se crea é moi precario e temporal, os salarios seguen caendo, a débeda privada mantense elevada e continúan os desafiuzamentos, o investimentos non remata de chegar como fora mester as pemes, a desigualdade consolídase, a banca segue con as súas prácticas especulativas.... o que subliña que hai motivos fundamentados para pensar que a situación para a maioría dos cidadáns –maiormente cidadáns de rendas medias e baixas- segue sendo moi dura e difícil.
Unha vez mais acudo en auxilio do meu admirado profesor J. Stiglitz. “Para a maioría dos cidadáns a recesión so terá pasado cando se teñan restaurado o pleno emprego e os soldos empecen de novo a medrar. O optimismo baseado simplemente no fin da caída libre e nun final técnico da recesión non será sostible, aínda cando se lle diga repetidamente a xente que as cousas van mellor. A disparidade entre as súas esperanzas e a realidade pode facer incluso que se depriman más. Estimular os espíritos animais non basta. Pode facer medrar temporalmente os prezos das accións. Incluso pode inducir temporalmente a un gasto maior. Pero non son os discursos os que nos van a sacar dunha recesión tan fonda como a Grande Recesión do 2008”.
O conto da leiteira como estratexia política sempre conduciu ao fracaso e a decepción política. Esta ben, incluso moi ben como conto pero non vale, é moi prexudicial como estratexia política.


Manoel Barbeitos Alcántara

ELEMENTOS DE REFLEXION: CALIDAD DE VIDA Y DEMOCRACIA, SOCIEDAD SOLIDARIA Y LIBERTAD.


El régimen nacido en sangre y traición, golpe de estado y guerra civil, que parió la dictadura cerril e inculta, de noche de piedra y sables, casi logró a través de su aparato propagandístico uniforme y uniformado, borrar de la memoria de los españoles el recuerdo de la eclosión de inteligencia, amor a la cultura, impulso socializado de la educación, y desarrollo del librepensamiento, que fue la II República, satanizando de paso, el sistema civilista y racional que representaba.

 Una pléyade de personalidades ligadas a la política, a diversas ramas del saber, la cultura y la ciencia que se reflejan  en nombres como Besteiro, De los Ríos,  Alcalá Zamora, Negrín,  Azaña, Unamuno, Lorca,  Cernuda, Machado, Max Aub, Sender,  Picasso. Pau Casals, Bosch Gimpera, Altolaguirre, Corpus Barga, Barea, Mercé Rodoreda, Pi i Sunyer, Puche Álvarez, Costero,  Pitaluga, Josep Trueta ó Severo Ochoa, por citar apenas algunas, no solo fueron denigradas y difamadas por los sayones del franquismo ramplón sino que intentaron sepultarlas bajo los muros del nacionalcatolicismo y las tinieblas del régimen. Al tiempo su imperativa salida de España fue una cruel sangría de lo más granado de la intelectualidad que supuso una salvaje mutilación cultural, y un brutal retroceso del que España tardaría muchas décadas en recuperarse.

Un partido político, que alardea de ser centrista y democrático, y que goza de nutrida representación parlamentaria, siempre se mostró favorable a sostener y no enmendar tal patético estado de cosas. Oponiéndose tenazmente a la Ley de Memoria Histórica o torpedeando cualquier intento de reparación a las víctimas de aquel drama. Abogando tenazmente por perpetuar los símbolos y oropeles que en demasiados sitios honran a canallas que deshonraron al pueblo y lo pisotearon con sus sucias botas ideológicas, fundamentalistas y totalitarias. Es curioso el mimetismo entre muchos miembros de dicho partido y todo aquello que afecta a una etapa pretérita que se corresponde al nubarrón nazi - fascista que golpeó a Europa en las décadas de los veinte a los cuarenta del siglo pasado…Aunque, en la otrora Europa totalitaria, el engendró, se erradicase de raíz. A nadie en su sano juicio, en las formaciones conservadores europeas, se le ocurriría a día de hoy, hacer guiños a aquel pasado infame o mostrar complicidad tacita o expresa con él. 

Quizás todo eso contribuya a que tengamos una sociedad narcotizada, donde la conciencia democrática es todavía un bien escaso, lo que la hace víctima propiciatoria de los depredadores que se han hecho con el monopolio, primero de los recursos y la riqueza y finalmente de la política… Una sociedad en la que se tiende a considerar heréticos a los que plantean demandas reformadoras. La involución ideológica que cada día nos alarma con medidas, -algunas tan zafias como la Ley Mordaza-, es el producto de décadas de análisis interesados en laboratorios ultraconservadores a lo que hace unos años se unió FAES con eficaz entusiasmo. Frente a ello la socialdemocracia tanto en España, como en el resto de Europa, mostró una letal ceguera y estratégicamente se vio desbordada. La ciudadanía perdió poder político, si es que en algún momento lo tuvo más allá de un mero espejismo. La cultura de izquierdas se ha fragmentado peligrosamente y la clase media y los trabajadores en general han perdido su capacidad de respuesta al poder. Los poderes económicos y financieros han conseguido situar en posiciones defensivas, de temor y angustia a la ciudadanía, doblegándola con reformas crueles, muy ajenas a sus intereses. Por vía de los hechos se avanza hacia el autoritarismo y la insolidaridad.

El consenso más o menos alcanzado entre el mundo del capital y el del trabajo y que amortiguó muchas tensiones en Europa desde 1946, tras el final del la II guerra mundial, y que en España, contribuyó a abrir el dialogo democrático en 1977, ha sido violentado unilateralmente, al amparo de la crisis que soportamos, y el miedo de supervivencia que genera, por la derecha europea en general, que en España, mostró su versión más montaraz en este último trienio. 

Recuperar Calidad de Vida y Democracia,… Sociedad Solidaria y Libertad, debieran ser elementos prioritarios de reflexión y objetivos capitales de las formaciones políticas progresistas democráticas, que habrán de salir con pujanza de su letargo. Recomponiendo su situación diezmada y el marasmo que las acogota, donde su ombligo semeja más importante que el interés de colectividad.  Tienen una cita transcendente, que ya no admite espera. Pilotar el trabajo y esfuerzo del conjunto de la sociedad y su monumental indignación.  

Algo que exige la presencia activa de la socialdemocracia, cuyo legado histórico debe ser puesto en valor, sin el menor complejo,  ante propuestas emergentes, - interesantes como acicates, y fáciles de entender como legitimas eclosiones de indignación y reivindicaciones genéricas puntuales, pera que aparentan precarias al paso del tiempo. El socialismo democrático debe hacer valer su presencia, restaurando sobre bases solidadas, la credibilidad del contrato social de la izquierda democrática con la ciudadanía. Alianza cuya utilidad quedo contrastada en los logros habidos durante décadas, al tejer un incipiente y saludable Estado de Bienestar, que estamos viendo cómo se desmantela con la mayor impunidad… Pero sabiendo que el tiempo político es otro…tanto en la forma de hacer política, en las actitudes y en los o las llamadas a encarnarlos. Ni es tiempo de fontaneros más preocupados por las tripas del partido ni de viejos santones dados a conceder bulas de pedigrí ideológico desde una posición periclitada.

Es un camino espinoso en el que como primera medida hay que cerrar el capítulo constituyente abierto a duras penas y con notable acierto en los difíciles momentos de la Transición.  Es hora de una profunda reforma constitucional, partiendo de lo positivo, que no es poco, para afrontar los grandes los debates pendientes. Entre ellos uno no menor, la forma de estado.  Y no cabe el manido argumento de la oportunidad o lugares comunes similares. Es un pésimo ejemplo la familia que usufructúa sin fecha de caducidad la jefatura del estado. Su voracidad desbocada en satisfacer pasiones de abuelos, nietos, hijas, divorcios, etc., sin límites en el desparpajo al invadir el erario público es ofensiva en un país con una cifras de paro tan dolorosas y con casi el 20 % de la ciudadanía en situación de desamparo económico cuando no bordeando la exclusión del sistema, situación donde los menores y los jóvenes son grandes afectados.
  ANTONIO CAMPOS ROMAY

 

lunes, 4 de mayo de 2015

Dos perlas de la derecha española



“El glorioso alzamiento popular el 18 de julio de 1936 fue uno de los más simpáticos movimientos político-sociales de que el mundo tiene memoria… El pueblo español, en plena crisis de convivencia, aceptó la suprema jefatura de Franco para que este derrotase militarmente al comunismo; pero al mismo tiempo le pidió que lo constituyese políticamente, entregándole el más auténtico caudillaje… el general Franco debía ser el padre de la Patria que volviese a la normalidad y al orden”. Hasta aquí algunos fragmentos de una obra de Manuel Fraga cuyo título es “Así se gobierna España”, publicada en 1952, cuando el jurista se comprometió con el régimen donde haría carrera política aunque fuese sobre medio millón de cadáveres.

Tres décadas más tarde Mariano Rajoy publicaba un artículo en “Faro de Vigo” (4 de marzo de 1983, página 2) donde habla de la “falsedad de la afirmación de que todos los hombres son iguales… Ya en épocas remotas –continúa el autor citado- se afirmaba como verdad indiscutible, que la estirpe determina al hombre, tanto en lo físico como en lo psíquico… que los hijos de buena estirpe superaban a los demás… el hombre es esencialmente desigual, no solo desde el momento del nacimiento sino desde el propio de la fecundación… El hombre, después… nace predestinado para lo que habrá de ser. La desigualdad natural del hombre viene escrita en el código genético”. El artículo continúa con una sarta de barbaridades que cualquiera puede leer en el periódico citado.

Hay un gran parecido entre las convicciones de Mariano Rajoy y el nazismo, que hizo a unos seres humanos inferiores desde su nacimiento porque no eran arios. El político español –que no ha debido ejercer profesión alguna en su vida- justifica así que unos sean pobres y otros ricos, unos sabios y otros torpes, unos han de alcanzar las magistraturas del Estado y otros deben ser gobernados. Pretender lo contrario, pretender la igualdad es una aberración para él. Incluso empieza su artículo diciendo “uno de los tópicos más en boga en el momento actual en que el modelo socialista ha sido votado mayoritariamente en nuestra patria es el que predica la igualdad humana”.

Cuando esto publicaba don Mariano, yo me preparaba para ser opositor suyo en la Diputación Provincial de Pontevedra, por lo que siempre tuve conciencia de a que clase de persona y de político me enfrentaba: un verdadero paladín de la desigualdad y un admirador –hasta cierto punto- de las teorías racistas de los nazis. La defensa de la desigualdad como algo natural debía resignar a la mayoría a estar sometida de por vida y generación tras generación. ¿Cómo el hijo de un simple herrero iba a pretender presidir el gobierno de la nación? Eso estaba predestinado para los de cierta “estirpe”, la de don Mariano al parecer. Hace falta ser sinvergüenza.

En treinta años, como vemos, la derecha española, en dos de sus máximos representantes, no han evolucionado nada: uno defiende un régimen filofascista en un año (1952) en el que España estaba todavía aislada internacionalmente, el pueblo pasaba penalidades sin nombre, la represión era feroz, miles de españoles estaban en el extranjero y otros serían “expulsados” en la emigración. Treinta años más tarde uno de los hijos políticos de Manuel Fraga se suelta con una joya como la que he transcrito aquí.

Contrariamente a los casos de Constant y Guizot en Francia; Hugenberg o Stresemann en Alemania; Minghetti o Mosca en Italia, por poner solo algunos nombres, representantes de la derecha en sus respectivos países, que aceptan las fórmulas republicanas, el sufragio con matices entre ellos, que han aportado verdaderos tratados teóricos políticos a partir de los cuales se puede discutir, los dos españoles citados, en pleno siglo XX, el del triunfo de la democracia, nos dejan de su cacumen las perlas que he puesto arriba: una vergüenza, para ellos y para el país. Añoro los tiempos de Jaime Balmes y Donoso Cortés en la España del siglo XIX, verdaderos reaccionarios pero también intelectuales, a los que jamás se les hubiese ocurrido perorar al país con tamañas monstruosidades producto de la sinrazón, pero sí del odio y la maledicencia. 

L. de Guereñu Polán.