domingo, 31 de enero de 2016

Breve reflexión: CRECER ¿PARA QUÉ? O ¿PARA QUIÉN?

Y venga repetir que la economía española ha crecido durante 2015 un 3,3 %. Y ¿qué?, ¿a quién ha beneficiado esa riqueza añadida? desde luego no a:

- Los 11,5 millones asalariados que trabajan por cuenta ajena (la masa salarial se ha reducido desde 110.000 M de € al trimestre a menos de 95.000.en 4 años. (Eurostat)

- Los 8,5 millones de jubilados, que no solo han perdido más del 10% de su capacidad de compra, sino que han visto como se esquilmaba la mitad de su hucha de pensiones. (Presupuestos Seguridad Social 2016)

- Los 4,9 millones de `parados de los que solo cobran alguna ayuda menos de 1,3 millones (EPA 4º trimestre 2015)

- Los 3 millones de trabajadores públicos cuya masa salarial se ha reducido de los 125.000 millones año, de la época de Zapatero, a 114.000 de la de Rajoy.(INE 3er trimestre 2015)

- Los 7,5 millones de estudiantes de primaria y secundaria, a los que se les han recortado profesores, ayudas de libros, de comedor, de becas, etc.

- Los 1,4 millones de universitarios a los que se ha recortado a casi la mitad becas, ayudas a la vivienda, etc.

- Los 3 millones de autónomos, cuya única ayuda ha sido la financiada a cargo de la hucha de pensiones mediante la bonificación de cuotas.

En resumen no ha beneficiado a la inmensa mayoría de los más de 45 millones de españoles, entonces CRECER ¿PARA QUÉ?, o mejor ¿PARA QUIÉN?

Isidoro Gracia

sábado, 30 de enero de 2016

Dos fábricas de Pontevedra



Varias empresas controlan las dos fábricas que dan más empleo en la ciudad de Pontevedra y pueblos adyacentes: la portuguesa CUF produce cloro en ELNOSA. La propiedad accionarial de ENCE (fábrica de pasta para papel) se reparte entre “Free float” (45,7%) y “Retos Operativos XXI S. L.” (26,5 %). Otros seis accionistas se reparten el resto del capital con porcentajes mucho menores. 
 
Cuando hace ya mucho tiempo, en pleno franquismo, se permitió la ubicación de estas empresas al borde de la ría de Pontevedra, entre esta ciudad y Marín, fue un error mayúsculo, pues ha impedido que las dos poblaciones se extendieran acercándose entre sí, con lo que ello tiene de ventaja en cuanto al disfrute común de determinados servicios, sobre todo urbanísticos. Es cierto que la topografía no ayudaría, pero tenemos ejemplos en Galicia y fuera de ella donde las ciudades se han extendido superando barreras físicas. Un galleguista colaborador del franquismo permitió, como alcalde, la ubicación que es objeto de tantas controversias, pero es comprensible cuando en aquella época no existía planificación urbanística, no se establecían polígonos dotados con los servicios necesarios y era el reino de la improvisación y la arbitrariedad. 
 
Además, durante décadas, los vertidos de la fábrica de pasta han perjudicado a la ría, llevando un encendido debate entre la población sobre la destrucción de puestos de trabajo en el marisqueo, aunque la empresa daba empleo a cientos de trabajadores de forma directa o indirecta dinamizando, además, el sector forestal. En cuanto a la fabricación de cloro en un punto tan próximo a dos poblaciones, es un riesgo que ya ha tenido algún siniestro por escape de gases nocivos, pero lo cierto es que la tecnología de ambas empresas ha ido mejorando las carencias de una etapa en la que no había controles de ningún tipo. Ahora sí los hay.
 
ENCE pasó por varias propiedades: el Estado, Caixa Galicia, otros accionistas y ahora los citados arriba. Aunque la empresa asegura que da empleo a más de 5.000 trabajadores (entre los directos y los indirectos) seguramente son bastantes menos, pero no pocos para los tiempos que corren, con unas tasas de paro endemoniadas. Se puede denunciar –con razón- la ubicación de estas empresas, se puede denunciar la contaminación que han ocasionado durante décadas e incluso el riesgo de posibles emanaciones de ELNOSA que afecten fatalmente a la población, pero no se puede cuestionar que hay un problema social no resuelto si estas fábricas son clausuradas. 
 
Cuando se han de tomar decisiones políticas, lo normal es que el camino a seguir no sea recto, sino sinuoso y teniendo que contemplar aspectos distintos. Dicho lo anterior, hay que decirle al Ayuntamiento de Pontevedra, a la Xunta de Galicia y al Gobierno del Estado, que los cientos de trabajadores que reciben un salario por el trabajo realizado en esas empresas es también un asunto a contemplar. Si las fábricas se clausuran ¿que pasa con los puestos de trabajo y las familias que viven de ellos? 
 
Es razonable que los sindicatos –al unísono- estén a favor de la permanencia de las fábricas donde están, porque su función es defender a los trabajadores. En esta tesitura está también la Confederación Intersindical Galega, afín al gobierno municipal de Pontevedra. El alcalde, por su parte, se ha empeñado en dejar algún día el puesto con la medalla de haber eliminado estas empresas de la ría, con lo que un sector de la población le haría los correspondientes homenajes. Pero nada dice el regidor de los puestos de trabajo que se destruirían, porque las empresas aseguran –en actitud de prepotencia inadmisible- que ese no es su asunto.
 
Si Pontevedra contase con un polígono industrial capaz de ubicar a estas empresas –lo que no es el caso- que han de ser suministradas con grandes cantidades de agua, con accesos, alumbrado, alcantarillado y otros servicios, las instituciones públicas arriba citadas, también la Diputación Provincial y la Unión Europea, podrían hacer un esfuerzo inversor para compensar los gastos del traslado, pero para ello habría que contar con el acuerdo de trabajadores (sindicatos) y patronal, cosa que no se ve fácil por lo que hasta ahora se ha comprobado. Creo que liderar una política de gran alcance como la descrita es la misión de un regidor, no solamente vociferar al frente de las manifestaciones.
 
En mi opinión solo una solución que atienda a todos los factores indicados, los medioambientales, los urbanísticos, los sociales y los económicos (porque en las dos fábricas hay grandes inversiones hechas, incluso por parte del Estado) es justa. Lo demás es emponzoñarse en los Tribunales, lo que ya se ha anunciado, empecinado el partido que aún gobierna España en poner todas las trabas simplemente para jorobar. 

L. de Guereñu Polán. 


viernes, 29 de enero de 2016

A FINANCIACION AUTONÓMICA E A XUNTA DE GALIZA (*)


Durante o mandato do anterior goberno español (M. Rajoy: 2011-2015) tivo lugar un auténtico baldeirado de competencias e capacidades políticas de goberno das autonomías e os concellos: unha perda de soberanía autonómica e local maiormente por vía fiscal. Unha dinámica que puxo en evidencia tanto as enormes insuficiencias e debilidades do mal chamado Estado das autonomías canto que a autonomía financeira das comunidades autónomas españolas segue sendo débil agás as que gozan do réxime foral (X. F. Leiceaga, Santiago Lago P.: “O modelo de financiamento autonómico dende a perspectiva dos gobernos autónomos”)
Un baldeirado de competencias e capacidade política que viuse facilitado tanto polas insuficiencias do propio sistema de financiamento territorial como pola actuación política do goberno español de xeira (PP). Dende a súa chegada ao goberno español (novembro 2011) o Partido Popular (PP) ao través do Consello de Política Fiscal e Financeira (CPFF), tentou de impoñer aos gobernos autonómicos duras políticas de axuste fiscal descargando nas comunidades autónomas e nos concellos a maior parte da redución fiscal do conxunto das Administracións Públicas: o reparto do déficit fixado –dun xeito totalmente arbitrario- polo goberno estatal (PP) supuxo que se reservara para si mesmo o 70% do marxe adicional fixado para o conxunto das AP quedando so o 30% para o resto: autonomías e concellos. O dogma neoliberal de axuste fiscal quedaba así trasladado as administracións autonómicas e aos concellos.
Se o través do CPFF o goberno español de xeira (PP) trasladou o dogma neoliberal de axuste fiscal as administracións autonómicas e os concellos coa regresiva reforma fiscal (2014), que incrementou de xeito lineal impostos compartidos, facilitou unha aínda maior desigualdade nos recursos financeiros entre as comunidades autónomas de réxime común: as comunidades mais ricas (Cataluña, Madrid,..) obtiveron –neste caso vía transferencias- mais recursos ben por IRPF –mais empregos, salarios mais altos- ben por IVE –maior consumo- que as menos desenvolvidas (Galiza, Estremadura, Castela A Mancha) -con salarios mais baixos, menos empregos, menor consumo … menores ingresos fiscais- coadxuvando así a crear maiores desigualdades no financiamento autonómico.
Cabe destacar o comportamento que, en materia de financiamento autonómico e durante todos estes anos, tivo o actual presidente da Xunta de Galiza (A. Núñez Feijoo). Se no seo do CPFF foi un dos baluartes e adaís das propostas do Ministerio de Facenda amosando un apoio incondicional ao goberno central de xeira (PP) a pesares dos prexuízos financeiros e políticos que supoñía para Galiza o arbitrario e duro reparto do déficit. Tampouco foi quen de utilizalas competencias autonómicas en materia fiscal -como fixeron outras comunidades autónomas, Cataluña, Asturias, Andalucía … quen utilizaron as posibilidades que aquelas lle permiten, como por caso o xestión do tramo autonómico do IRPF, para incrementar os ingresos fiscais- na procura dun maior equilibrio entre o que pagan e o que reciben os cidadáns. Unha postura xustificada (A. Núñez Feijoo) co argumento de que as finanzas galegas están sobradas de solvencia financeira e de equilibrios orzamentarios “aínda que a realidade e as contas autonómicas digan o contrario” (Xaquín A. Corbacho: “O espazo fiscal propio das Administracións”). Algo que calquera pode comprobar revisando os Informes da Conta Xeral da Administración da Xunta de Galiza elaborados polo Consello de Contas.
Un sistema de financiamento autonómico que sigue precisando dunha fonda revisión ou reforma. Unha reforma que necesariamente ten que  contemplar que as autonomías       –como por caso Galiza- precisan dun espazo fiscal propio. “O espazo fiscal propio configúrase a traveso da capacidade normativa que teñen os gobernos respectivos para establecer, eliminar, modificar e xestionar os seus tributos. Este permite aplicar políticas tributarias distintas, deseñar patróns alternativos de cargas fiscais, así como cuantificar a apartación financeira que realizan os cidadáns polos servizos públicos que reciben. Todo elo é imprescindible para a convivencia e a política” (Xaquín A. Corbacho: “O espazo fiscal ….”). Tan imprescindible como incorporar, de xeito efectivo, ao financiamento autonómico español os principios do federalismo fiscal: suficiencia, autonomía, solidariedade, coordinación, transparencia, etc. Tan necesario como “mellorala percepción da responsabilidade tributaria” (X. F. Leiceaga, Santiago Lago P.: “O modelo de financiamento …).
Manoel Barbeitos Alcántara



(*): Este texto forma parte dun artigo más amplo que saíu en PRAZA PÚBLICA dixital: “O baldeirado do estado das autonomías” con data 25 de xaneiro.

miércoles, 27 de enero de 2016

ENTRE INDALECIO PRIETO Y LARGO CABALLERO

La actual división interna del Partido Socialista en torno a la formación de un gobierno, profunda y polarizada, tiene un antecedente remoto en mayo de 1936. En aquel momento Manuel Azaña, nombrado Presidente de la II República, propone a Indalecio Prieto que forme gobierno, reforzando así con los socialistas la estabilidad del Ejecutivo cuando ya las amenazas de sublevación militar eran públicas. Prieto, tras una consulta al Grupo Parlamentario, donde eran mayoría de los partidarios de Largo Caballero, declina el ofrecimiento por falta de apoyo en su propio partido. Faltaban dos meses para el inicio de la Guerra Civil.


Prieto como representante del ala moderada y Largo de la radical, apoyada por UGT, mantenían un pulso continuo desde mucho antes, centrada entre otros asuntos, en el carácter de la política necesaria. Si para Prieto era prioritaria la defensa de la República, Largo se inclinaba por sustituir a los partidos burgueses, republicanos, por las posiciones obreristas que impulsasen con mayor vigor las transformaciones sociales. Aquella división se prolongó durante décadas en un cruce de acusaciones sobre las posibles responsabilidades de cada uno por no haber evitado la contienda.

Hoy las circunstancias son otras. Se plantea formar gobierno de coalición, con dos posibles socios enfrentados entre si, Podemos y Ciudadanos, más el concurso activo o pasivo de otros grupos menores, de la izquierda o nacionalistas. Alternativamente nuevas elecciones. Una tercera vía fue descartada desde el primer momento por el Comité Federal.

Aunque las posiciones evolucionan día a día, Ciudadanos rechaza formar parte de la misma mayoría que Podemos y éste añade cada día nuevas condiciones a un hipotético pacto: referéndum territorial, reparto de carteras antes de que haya programa, descalificación del candidato Pedro Sánchez, referéndum de los afiliados para ratificar el acuerdo, etc. Si esos cambios diarios preludian el estilo de gobierno, hay motivos para la reflexión.

El escenario es tan confuso como preocupante. Quedan semanas por delante pero hasta ahora la presión cae del lado socialista. Debe lograr un acuerdo de gobierno estable con una agenda pactada y unas reglas de juego indiscutibles. Y si no lo consigue debe dejar clara la responsabilidad de quienes, desde otras fuerzas y planteamientos respetables, lo han impedido. La derecha se ha echado a un lado en una pirueta meramente táctica.

Los ejemplos históricos tienen un valor tan relativo como los comparativos. En Portugal se ha conseguido un gobierno de izquierdas, con hegemonía clara de los socialistas. En Grecia, Tsipras gobierna con un partido de derecha nacionalista.

Todo es posible. Siempre que se consiga un programa viable, la estabilidad suficiente y, por qué no decirlo, la máxima cohesión interna. Hace 80 años no fue posible y aún se discute sobre las consecuencias del error.

Jose luis Mendez Romeu

sábado, 23 de enero de 2016

Apelar al electorado

Esto es lo que creo que corresponde hacer una vez llegados a la situación actual: renunciar el candidato del partido más votado a presentar su discurso de investidura y postularse uno de los dirigentes como vicepresidente antes de que exista nuevo presidente, en muestra de una locura pasajera que no augura nada bueno para el país si se cuenta con su concurso. 

En ocasión anterior, no hace mucho tiempo, ya me mostré partidario de que se convocaran elecciones de nuevo -aunque la mayoría considera que tal cosa sería un fracaso colectivo- . No entiendo yo esto: si el electorado ha formulado su veredicto de manera que el reparto de escaños es como el que ha salido, no queriéndose comprometer un partido con ninguno de los demás en minoría (Ciudadanos), estando otros en un proceso de secesión que no tiene posibilidades de producirse pero que representa un desafío al Estado y un grave desprecio a la ley y a la prosperidad del país; contando con un buen número de escaños una excrecencia llamada Podemos cuya obediencia interna está menos garantizada que en ningún otro caso, aliada con partidos de ámbito regional en Cataluña, el País Valenciano y Galicia (en este caso, a su vez, coalición de varios partidos minúsculos o formados por oportunistas que se han recolocado en el último momento)... en fin, las minorías clásicas de Euskadi, Canarias y otros. 

¿Por que un candidato -el que me interesa es el del Partido Socialista- va a tener que verse forzado a evitar nuevas elecciones fiándose de un aventurero que se postula como vicepresidente del Gobierno e intenta marcar el ritmo de futuras negociaciones sin tener fuerza para ello? Aventurero al que creo interesa solo su persona y nada más. El electorado no puede exigir que se obren milagros: los que han votado al Partido Socialista claro que no querrán que se permita un gobierno del Partido Popular, buena parte de cuyos dirigentes forman una banda de forajidos, manchados por la corrupción al por mayor, habiendo incurrido en políticas antisociales y feroces contra los grupos más pobres de la sociedad. El candidato socialista no puede forzar al de Ciudadanos a que haga lo que no quiere porque su política es ver los toros desde la barrera. El candidato socialista no puede confiar en partidos que, justo después de apoyarle para la investidura, le harán la vida imposible en la gobernación del país. El candidato socialista no tiene el apoyo social suficiente (noventa escaños) y bueno sería que apelase al electorado diciéndole: estoy dispuesto a asumir la responsabilidad de dirigir el país, pero cuando reciba más confianza de la que se me ha dado, no antes. 

Algunos han cacareado mucho sobre las bondades de un Parlamento muy compartimentado (yo nunca lo he hecho) y contra las mayorías absolutas: claro que son malas aquellas formadas por la derecha pero, ¿por que han de ser malas las formadas por la izquierda hegemónica? Yo siempre he estado a favor de las mayorías absolutas si estas eran de socialistas o afines, no al revés. Y no creo que los conservadores del país, teniendo mayoría absoluta como la han tenido, hayan dicho munca "renunciamos a ella en aras de que un partido no disminuya a los demás...". Todo lo contrario, el que tiene mayoría absoluta la aprovecha y bien. De no haber tenido mayorías abasolutas el señor González no hubiera podido hacer ni la mitad de las políticas que han quedado como irreversibles en España. 

¿Y si unas nuevas elecciones empeoran la situación del Partido Socialista? Pues no queda más remedio que asumirlo, además de considerar que peor que ahora parece imposible. También pueden empeorar los otros, particularmente la excrecencia de Podemos, que podría no contar con las minorías regionalistas una vez visto que, por sí mismas, tienen ciertos resultados. Claro que luego está el asunto interno: si el señor Sáchez no consigue ser investido Presidente habrá quien en el Partido Socialista le dispute el puesto como candidato en las primarias internas: ¿y que? ¿es mejor aventurarse con un loco o que lo parece? ¿es mejor encargarse de la gobernación del país con quienes no tienen ni idea de lo que representa en cuanto a responsabilidad? 

Gobernar un país -huelga decirlo- es algo muy serio, por mucho que en otras etapas de la historia lo hayan gobernado verdaderos criminales, incompetentes o ladrones. Ahora estamos en otra lógica: se trata de ofrecer al electorado algo muy sencillo: o se da más confianza al Partido Socialista o este no pude, irresponsablemente, hacerse cargo de un desafío como nunca existió en España desde el año 1981...

L. de Guereñu Polán. 

viernes, 22 de enero de 2016

CRISE POLÍTICA E MEDIOS ALTOFALANTES


As eleccións do pasado 20D non so supuxeron a entrada en crise do sistema político borbónico que se apoiaba no bipartidismo senón que tamén destaparon os nervios e a histeria dos medios altofalantes afíns –abrumadora maioría no sector- que, como mostran tódalas evidencias, non son mas que os voceiros da oligarquía financieira-inmobiliaria que os finanza. As evidencias son continuas e realmente sonroxantes.
Dende o mesmo día en que os organismos oficiais confirmaron a derrota de bipartidismo e a configuración dun mapa político moito mais plural, tanto a nivel español como autonómico, estes medios altofalantes por terra, mar e aire despregaron, e seguen despregando, nun triste alarde de “manxadoirismo”, todo o seu arsenal mediatice tratando de evitar que se poida formar un goberno que sexa quen de cuestionar a orde establecida nas derradeiras décadas. Unha orde que tanto favoreceu a esa oligarquía  e aos medios altofalantes que ela financia.
O despregue está sendo amplo, intenso pero tamén altamente repulsivo e mostra de que aqueles que falan da democracia española como unha democracia débil, deficitaria e cativa están totalmente no certo. Así asistimos ao bochorno de ver como empresas mediatices –como por caso PRISA que, entre outros medios, edita EL PAIS- lanzan enquisas que axiña se ven que son falsas –Metroscopia- nas que pretendidamente se recolle que a maioría dos españois teñen preferencia pola grande coalición –PP/PSOE- que permitiría que as cousas seguirán como estiveron ata agora e que ven sendo a opción do goberno que apoia esta empresa por considerar que a que mellor convén aos seus intereses empresariais e os das sociedades –grandes bancos- que a financian.
Un despregue que non repara nin en medios nin en formas. Así temos que aguantar que os medios de comunicación mais afíns a dereita cavernícola española –LA RAZON, EL MUNDO, ABC…- lance infúndeos e mentiras sobre as forzas emerxentes –PODEMOS, MAREAS, COMPROMIS …- tratando de emporcar a súa imaxe diante da cidadanía ao tempo que desvirtuar os resultados electorais e conseguir que, p.e., haxa un goberno integrado polos partidos PP e C´s aínda que os cidadáns queiran outra cousa. Un dos derradeiros actos desta auténtica “caverna mediatice” esta sendo protagonizado por o impresentable periodista Eduardo Inda   –exdirector de EL MUNDO- que anda a procura nas cloacas do estado –mediante o apoio e colaboración de altos cargos da policía española- de información que poida prexudicar a PODEMOS e permita acusar a esta organización emerxente de financiación externa –antes eran Venezuela e Irán, agora parece que é Rusia-: para mais vergoña non so o Ministro de Interior, en funcións, señor Fernández Díaz         –destacado membro do OPUS- súmase a esta infame campaña senón que tamén    –que bochorno!- dirixentes do principal partido da oposición –PSOE- dan como boas estas informacións nada contrastadas, de moi dubidosa procedencia e de repugnante metodoloxía.
Un despregue que en Galiza ten como principal abandeirada a LA VOZ DE GALICIA cuxa dependencia financeira da actual Xunta de Galiza (PP) resulta xa penosa. Así vemos como este diario está emporcado nunha sistemática campaña de desprestixio tanto das MAREAS, como de PODEMOS sen que importe o utilizar informacións falsas, tendenciosas e, xa que logo, carentes de rigor e contraste coa verdade. Si as MAREAS e PODEMOS son, hoxe por hoxe, os principais obxectivos dos ataques deste diario e os seus manxadoiros colaboradores tampouco o BNG e o PSdG-PSOE líbranse desta campaña de desprestixio que abrangue a todo aquilo que non sexa o PP. Lamentablemente hai dirixentes na socialdemocracia galega que non parecen ser consentes desta situación e non teñen reparos en colaborar con LA VOZ DE GALICIA na campaña de desprestixio das MAREAS e PODEMOS coa inxenua idea de que iso favorécelles a eles (PSOE): inxenuos, deberan ler a Bertolt Brecht.
Esta enorme carencia de medios de comunicación e opinión libres, independentes, pluralistas e críticos en Galiza e en España é unha das grandes eivas da democracia en ámbalas dúas. A dependencia da maioría dos actuais medios da oligarquía financeira-inmobiliaria e os partidos que a apoian é total. Tan lamentable é a situación que un moi prestixioso medio (The New York Times), pero nada sospeitoso de radical, así o proclamaba non fai moito tempo ao denunciar “o servilismo da prensa española”. Este diario non viña mais que a confirmar a opinión do IPI (International Press Institute) quen sinala que “as deficiencias na liberdade de prensa en España supoñen un risco para un dereito fundamental esencial para a formación dunha opinión pública libre e, xa que logo, para a consolidación do sistema democrático actual”.


Manoel Barbeitos Alcántara.

A ESTAFA DAS DEBEDAS PÚBLICAS(*)



Este ano celebraranse eleccións a Xunta de Galiza. Estamos en ano electoral: compre, xa que logo, facer balance da xestión dos gobernos presididos por A. Núñez Feijoo (2009-2016)

En España, i en Galiza, o Partido Popular explicou a crise financeira do 2008 por mor de que os cidadáns “vivíramos por riba das nosas posibilidades”. Un gasto excesivo estaba, segundo estes profetas do capital, na raíz da grave crise polo que a superación da mesma debería pasaren por unha redución dese gasto -público e privado- que levara a uns déficits e unhas débedas públicas insostibles.
Pois ben e centrándonos en Galiza vimos de coñecer, segundo fontes solventes, que este país pechou o 2015 con unha débeda pública de 10.300 millóns de euros, equivalente ao 18,5% do PIB. Para avaliar a real importancia do dato lembremos que no ano 2009         -cando A. Núñez Feijoo ao fronte do PP acedía a Presidencia da Xunta de Galicia- a débeda pública galega era de 4.900 millóns de euros –equivalente ao 8,6% do PIB-. Isto significa que durante os mandatos de A. Núñez Feijoo (PP) a débeda pública de Galiza incrementouse en 9,9 puntos –duplicouse- equivalentes a 5.400 millóns de euros. Un incremento que realmente é superior xa que na débeda pública contabilizada para o 2015 non se inclúe o gasto público –xuros e amortizacións- derivado tanto do Hospital de Vigo como de distintas autovías, como de partidas do gasto farmacéutico que se trasladaron de exercicio para non contabilizar como déficit –que suman en conxunto mais de 2.000 millóns que haberían que engadir a débeda pública si contabilizada (10.300 millóns)-. Un gasto que, nembargante, a Comisión Europea non considera débeda pública senón gasto corrente (capitulo II), aínda cando os cidadáns o paguemos como si fora débeda.
Por si ese dato non fora suficientemente clarificador saibamos tamén que durante estes dous exercicios (2009-2015) o goberno galego pagou, en concepto de servizos da débeda –xuros e amortizacións-, un total de 7.600 millóns de euros, unha cantidade moi superior ao global da débeda inicial (4.900 millóns de euros), un pago que nembargante non impediu que a débeda seguira medrando (de 4.900 a 10.300 millóns), chegando a producirse o despropósito de que nos derradeiros anos a débeda contraída anualmente ía destinada case na súa integridade ao pago dos servizos da débeda acumulada. Tomemos como exemplo o que pasou no 2015: nese ano os ingresos públicos por débeda sumaron 1.700 millóns de euros, dos cales 1.544 (90,8%) foron para a carga da débeda acumulada mais as amortizacións quedando so 23 millóns de euros (1,4%) para investimentos, “para financiar 23 millóns de euros en investimentos a Xunta de Galiza tivo que endebedarse en 1.700 millóns de euros” (X. Álvarez Corbacho: “Orzamentos e débeda pública”. TEMPOS NOVOS, agosto 2015). A Xunta contrae débeda para pagar débeda -e non para o financiamento de bens e servizos públicos- ao tempo que aquela segue medrando. Un disparate?: non, UNHA ESTAFA.
Durante estas dúas lexislaturas o goberno galego (PP), utilizando sempre como xustificación a necesidade de rebaixala débeda pública, levou a cabo uns recortes brutais no gasto público en atención sanitaria (-12%),  ensino (-11%) e dependencia (ata un 25% de rebaixa na prestación media, e un 21,5% de aumento na denegación de solicitudes) entre outros servizos públicos básicos. Recortes que, nembargante, non impediron que a débeda pública galega seguira medrando e de xeito exponencial (210%)
Neste contexto está mais que xustificado, realmente é unha necesidade, reivindicar que o novo goberno galego, que saia das urnas na vindeira consulta electoral, faga unha AUDITORIA da débeda pública galega pois os galegos temos dereito a saber a verdade sobre a mesma. A verdade de por que, a pesar dos grandes axustes no gasto público          (-14,5%), a débeda pública galega non parou de medrar durante estas dúas lexislaturas do PP con A. Núñez Feijoo ao fronte da Presidencia da Xunta. A saber o POR QUÉ desta ESTAFA e QUEN se está beneficiando da mesma.

Manoel Barbeitos Alcántara



(*) Este texto foi extraído dun artigo mais extenso, do mesmo autor, publicado no diario dixital PRAZA PÚBLICA con data 5 de xaneiro: “As débedas públicas como estafa”.

sábado, 16 de enero de 2016

CONGRESO: BUEN COMIENZO

Algunas imágenes son históricas. La de Pasionaria acompañada de Alberti, con Carrillo y otros dirigentes del exilio en la primera sesión de las Cortes democráticas de 1977, expresa la fuerza del cambio político. Los exiliados durante cuatro décadas, que fueron objeto de persecución y  vilipendio sin límite, sentados junto a  dirigentes del franquismo, para iniciar una nueva etapa.

Comparativamente las imágenes de la primera sesión de la actual legislatura no pasan de divertidas. Que la estrella de la sesión haya sido un bebé, que además recibió un voto para presidir las Cortes, indica sentido del humor. También del espectáculo. Para los medios importa tanto  la anécdota como la sustancia. Una tendencia que lleva a la sobreactuación: en Alemania los Verdes entraron en el Bundestag llevando macetas a los escaños y definiéndose como el partido "antipartidos". Quince años más tarde dirigían la política exterior en coalición con socialdemócratas y liberales. La política italiana, siempre más creativa, ha tenido como diputados radicales a Toni Negri, ideólogo de las Brigadas Rojas, Doménico Modugno o Cicciolina, conocida actriz porno. Sin olvidar a Beppo Grillo o al propio Berlusconi, auténtico personaje mediático. El humorista Coluche se presentó a las elecciones presidenciales francesas con una campaña más que provocadora, etc. Y sin ir más lejos la proliferación de camisetas y pancartas en el hemiciclo parlamentario gallego, como en otros autonómicos, ha dejado de ser noticia por frecuente.

Y sin embargo la compleja situación salida de las urnas en diciembre pasado, comienza a ordenarse con inteligencia. La elección de Patxi López como Presidente, persona idónea por su reconocida templanza y capacidad negociadora en el escenario más difícil de la política española, ha sido al menor precio necesario. Ha bastado un acuerdo con Ciudadanos para hacer inviable cualquier otra propuesta. Al tiempo la formación de la Mesa del Congreso ha respetado la mayoría de la Cámara: cinco representantes del centro-derecha por cuatro de la izquierda. Ha dejado sin representación a las minorías nacionalistas, lo que se ha corregido en la Mesa del Senado facilitando la entrada del PNV.
Y ahora se facilita que los grupos nacionalistas puedan constituirse en el Senado, abriendo así espacio para el diálogo sobre el principal problema actual, Cataluña. Dos movimientos impecables del Partido Socialista que indican cambio de rumbo luego de la desastrosa gestión de los resultados cuestionados por algunos Presidentes autonómicos.

Capacidad demostrada pues para el acuerdo con Ciudadanos y nacionalistas. Falta Podemos cuya fatuidad tendrá que dejar paso a la racionalidad. En su seno han comenzado discordias y también planteamientos posibilistas sobre los cuales se podrá construir un acuerdo. Es necesario  tiempo para madurar propuestas realistas acordes con   la dura aritmética parlamentaria. Y por supuesto rechazar la sobrerrepresentación y financiación escandalosa de quienes concurrieron como uno y ahora quieren actuar como cuatro. Que en el trámite más simple, la entrevista formal con el Rey, tengan que ir acompañados, indica el grado de heterogeneidad, también de desconfianza interna. Por cierto que el monarca ha estado mal aconsejado para no recibir a la Presidenta del Parlamento catalán. Probablemente hubiese sido objeto de algun nuevo desaire pero habría escenificado la voluntad permanente de diálogo que debe caracterizar al Estado.

Y todavía hay más elementos que pueden modificar actitudes. La investigación sobre presunta financiación irregular de Podemos, aquí y aquí,  conocida desde hace años, la oscura relación con Irán y Venezuela, que ya le ha costado la carrera política a su principal ideólogo, podría derivar en nuevos problemas fiscales. Quienes hicieron bandera de la "nueva política" comienzan a sufrir en sus carnes. Y todo esto en la primera semana.

Jose Luis Mendez Romeu

viernes, 15 de enero de 2016

O MODÉLICO CAPITALISMO ALEMAN (V)

Nun artigo precedente emprazaba a un novo texto sobre o capitalismo alemán no que tentaría de reflectir algúns aspectos relevantes do mesmo, como por caso a política laboral, que son pouco coñecidos e divulgados a pesares de merecelo. Pero empecemos sinalando que calquera comparación que queira facerse entre Alamana e España carece de sentido e de base. Carece de sentido por unha razón moi simple pero contundente: o tecido empresarial alemán e o tecido empresarial español son moi diferentes cuantitativa e cualitativamente. Carece de base por que na lexislación laboral alamana hai aspectos moi relevantes que non se contemplan na española.

O tecido empresarial alemán está integrado por empresas moi potentes e competitivas, empresas lideres a nivel mundial no seu sector. Unha potencia e unha competitividade que fan que Alamana sexa a segunda potencia comercial do mundo so superada por China. Para facernos unha idea dese potencial baste o dato de que a balanza comercial alamana supón o 7,5% do PIB grazas a un saldo comercial positivo de 219 mil millóns de euros –ano 2014-, mentres España ten un saldo comercial negativo de 25 mil millóns de euros que apenas supón o -2,5% do PIB. Un poderío comercial que se apoia na enorme capacidade competitiva das súas empresas exportadoras grazas a súa decidida aposta pola I+D+i: mentres Alamana sitúase no cabeza dos estados europeos que mais invisten (3% do PIB), España atópase no furgón de cola (1,2%).

Alamana foi durante os anos da guerra fría un dos principais baluartes da mesma. Para facer fronte ao perigo “comunista” o capital alemán e internacional non opuxo grande resistencia tanto ao auxe do estado de benestar como do poder sindical nas empresas e o estado. Alamana contou durante todos eses anos con un estado de benestar poderoso reflectido, p.e., na importancia do gasto público destinado as funcións de benestar (21,6% do PIB) superior a media da Unión Europea (19,1%) e que case duplica o de España (13%).

Paralelamente, e como ben sinala o profesor V. Navarro, o movemento sindical alemán, e con el as clases traballadoras, acadou importantes parcelas de poder tanto no seo das empresas como da propia administración pública. Nunha grande parte das empresas alamanas –tanto grandes como medianas e pequenas- practicase a chamada co-xestión que ven sendo a participación dos traballadores na xestión das mesmas. Unha participación que basicamente adopta dúas formas: 1. Os traballadores participan nos consellos de dirección das empresas –nas empresas de mais de 2.000 empregados ocupan o 50% dos asentos, nas mais pequenas 1/3-, 2. Os traballadores poden crear no seo das empresas os chamados consellos consultivos que, como o seu nome indica, deben seren consultados pola dirección na maioría das decisións que afectan tanto ao futuro da empresa como as condicións laborais. En ámbolos dous casos os traballadores poden chegar a vetar as decisións da dirección (VICENC NAVARRO: “O que non se di do milagre alemán”).

Compre tamén subliñar algunhas diferenzas relevantes relativas ao trato en Alamana aos  traballadores desempregados –dereitos- en relación a como se tratan en España. Algo do que tampouco se fala nos medios e instancias anteriormente citados. Empecemos polos despidos: cando non hai acordo nas indemnizacións –que en Alamana son mais elevadas- entre o traballador e o empresario e o despido é declarado inxustificado pola autoridade xudicial a empresa está obrigada a readmitir ao traballador e abonarlle os salarios atrasados.

En relación a cobertura dos traballadores desempregados, ten tres compoñentes:   1. A prestación contributiva, que para os traballadores maiores pode ter unha duración superior a 1 ano, 2. Unha vez rematada o traballador pasa a cobrar a prestación non contributiva –uns 360 euros mensuais-, 3. Unhas prestacións complementarias que dependen do número de fillos a da idade dos traballadores que abranguen dende o pago do aluguer da casa, a calefacción,… etc. Compre subliñar que segundo as estatísticas oficiais o tempo de permanencia dun traballador desempregado, especialmente si é mozo, non superaba ata foi pouco tempo a media de tres meses e medio.

Como se pode ver a diferenza coa realidade española é abismal. Compre ter isto moi en conta xa que a maioría dos empresarios e dos seus altofalantes –a mesma troica- e tamén dos políticos españois cando falan do exemplar modelo alemán parecen esquecer estas características para centrarse exclusivamente nas xa subliñadas leis Harz                   –especialmente os minijobs- para así incidir exclusivamente nos custos laborais como causa do elevado desemprego en España. Dito isto si compre subliñar con rotundidade que as “reformas” impulsadas polas leis Harz están tendo consecuencias importantes no mercado laboral alemán.  Están provocando que se “desenrole un segundo mercado de traballo que esnaquiza o marco de relacións tradicional e desdebuxa por completo o anterior estado das cousas que, dende logo, non é xeral para tódolos traballadores. Ese segundo mercado, coas súas figuras –minijobs- e institucións –axendas privadas de emprego, etc.- implica a uns oito millóns de empregados nas súas diversas formas e variedades e apunta a unha sociedade imprevisible sen a menor relación co admirable “Modell Deutschland” “(VICENC NAVARRO: “Como Alamana domina Europa”). Coa extensión dos minijobs o que se está a dar realmente en Alamana –como está pasando en España- é un reparto do traballo existente e non unha creación de novos empregos.

Como se pode ver, mellor non facer comparacións entre o capitalismo alemán e o capitalismo español. Aínda que é ben certo que o goberno da señora Merkel esta poñendo permanentemente en cuestión o modelo alemán tradicional procurando endurecelo              –quitándolle dereitos as clases traballadoras- o que, pouco a pouco, esta conseguindo.

 

Manoel Barbeitos Alcántara


 

EL SORPRENDENTE RESULTADO DE LAS ELECCIONES AL SENADO


Mientras que en las elecciones al Congreso, el Partido Popular, con un 28% de los votos obtiene 123 escaños y se queda muy lejos de la mayoría absoluta de los 176 diputados, en el Senado si la consigue ampliamente con 124 senadores de los 208 a elegir, nada menos que el 60%, lo que le va a permitir poder vetar todas las iniciativas legislativas que puedan surgir del Congreso de los Diputados, y aunque luego el Congreso pueda en segunda votación volver a  imponer su criterio, ello supondrá enormes retrasos y dificultades, más aún con un parlamento muy fraccionado. Además ello será todavía más difícil en determinadas cuestiones como por ejemplo una hipotética reforma constitucional. ¿Qué ha pasado?

El pasado día 20, tuve la oportunidad de participar como interventor en una mesa electoral de un barrio de A Coruña poblado en su mayoría  por familias de clase trabajadora. Llevo muchos procesos electorales participando como interventor, pero en esta ocasión me llamó particularmente la atención la votación al senado por lo siguiente:

1.- Electores que votaron para el Congreso pero no para el senado. Creo que fueron 9 de 449 (un 2%). Cuando el presidente de la Mesa le preguntó al primero de ellos que lo hizo ¿No vota usted para el senado? el interpelado respondió “No, no voto porque no sirve para nada”.

2.- Llegado el escrutinio, los votos en blanco (sobres vacios o papeletas con todos los nombres sin señalar) fueron 15 (un 3,3%). Los votos nulos (papeletas con consejos, chistes, bromas variadas, o cosas peores) fueron 21 (4,6%).

3.- Voto a candidatos, no al partido. Un número notable de papeletas repartieron sus tres votos entre candidatos de diversos partidos, e incluso algunos votaron a uno o dos candidatos solamente, ya fuesen del mismo partido o no.

4.- Mientras los candidatos al Senado presentados por la derecha se concentraron en el PP y en mucha menor medida en Ciudadanos, los pertenecientes a formaciones de izquierda, progresistas o criticas se dispersaron entre PSOE, Podemos, NOS-BNG, y otras seis candidaturas de menor entidad.
En el mismo local de votación estaban ubicadas otras ocho mesas electorales sumando en total unos 5.500 electores de los que votaron un 75%.  Pude comprobar que en todas ellas se habían producido situaciones semejantes, de manera que entre los que dejaron de votar para el senado o lo hicieron en blanco o votaron nulo deliberadamente, se alcanza el no despreciable porcentaje del 10%.

Comentado el hecho con los propios integrantes de la mesa electoral y otros interventores y apoderados presentes en el escrutinio, se detecta mucha confusión entre el electorado en relación con este tema. Los medios de comunicación, sus tertulianos, incluso muchos responsables políticos han transmitido una información también escasa, confusa o inexacta, porque no es cierto que El Senado no sirva para nada aunque sea merecedor de una reforma. Los propios partidos políticos, aún sin pretenderlo han contribuido poderosamente a la degradación de la institución al enviar o proponer para el Senado a políticos amortizados, en declive, perdedores de elecciones que es preciso “colocar” para que no estorben antes de su definitiva jubilación, cuando no a personajes de turbias trayectorias que es preciso proteger con el aforamiento.

Recién constituidas las cámaras del Congreso y del Senado, se acaban de anunciar importantes iniciativas parlamentarias por parte del PSOE, de Podemos y de Ciudadanos. Con independencia de las propias dificultades que puedan encontrar para ser aprobadas en un Congreso muy fraccionado, todas ellas habrán de pasar por un Senado en el que el Partido Popular cuenta con una holgada mayoría absoluta, con la consiguiente capacidad de veto, temporal sí, pero veto. Lo mismo sucederá con los presupuestos generales del estado, y de modo exclusivo con muchas de las cuestiones relativas a la situación en Cataluña. Añádase además que el Senado elige a:

-          Cuatro de los doce magistrados del Tribunal Constitucional.
-          Diez de los veinte vocales del Consejo General del Poder Judicial.
-          El Defensor del Pueblo, conjuntamente con el Congreso de los Diputados.
-          Seis de los doce consejeros del Tribunal de Cuentas.
-          Cuatro de los doce miembros del Consejo de Administración de la Corporación RTVE.
-          Un miembro del Consejo Consultivo de la Agencia Española de Protección de Datos.
-          Cuatro de los nueve miembros del Observatorio de la Vida Militar.
-          Un vocal de la Comisión de Transparencia y Buen Gobierno.

Si ese 10%  de votantes del barrio de familias trabajadoras que decidieron no votar para el Senado, (absteniéndose, votando en blanco o deliberadamente nulo) lo hubiesen hecho votando a los candidatos que presentaron para El Senado los mismos partidos que sin embargo votaron para el Congreso ¿Habría cambiado el resultado? Es muy probable que si, aunque no lo sabemos con certeza porque el hecho merece un análisis más amplio y documentado. Pero lo que sí parece claro es que el Partido Popular cuidó más y mejor este aspecto electoral, y que en lo sucesivo los partidos de izquierda y progresistas también deben hacerlo, valorando incluso la posibilidad de presentar una candidatura unitaria para el Senado.

Xesús Mosquera Sueiro / 15 Enero 2016


martes, 12 de enero de 2016

CUANDO 90 VALEN MAS QUE 120

Se especula mucho sobre el mal resultado electoral del PSOE en las pasadas elecciones del 20 de diciembre. Creo que es bueno contextualizar el resultado para poder valorar adecuadamente lo que algunos califican como el peor en la historia del partido socialista.

Es cierto que en términos cuantitativos el resultado es malo, aunque no inesperado pues las encuestas incluso auguraban algo peor. Pero también es cierto que los actuales 90 escaños valen mucho mas que los 120 conseguidos por este partido en el año 2011. Mientras aquellos no tenían mas valor político que la credibilidad de la propia cifra, inútil ante la amplia mayoría absoluta del Partido Popular, los 90 de ahora se han convertido en decisivos porque son la llave -nada menos-  para poder formar gobierno.

No es la primera vez que se pone de manifiesto el decisivo valor de un solo escaño en determinadas circunstancias. Ahora mismo, los aparentemente modestos 10 escaños la CUP han impedido a Artur Mas ser reelegido presidente de la Generalitat de Cataluña, provocando una crisis quizá irreversible en el seno CDC, y a punto de provocar incluso una repetición de las elecciones. En comunidades autónomas y ayuntamientos también se ha puesto de manifiesto a lo largo de los últimos años la importancia cualitativa de cada escaño, incluso de cada voto.

La realidad política española ha cambiado mucho, pues han surgido nuevas formaciones políticas que cuentan con un respaldo notable de la ciudadanía. El mapa político ya no es cosa de dos. Algo nuevo que en modo alguno se puede calificar de repentino o inesperado. Se puso de manifiesto ya en las elecciones al Parlamento Europeo celebradas en mayo del 2014, y en las municipales y autonómicas celebradas en 2015, meses antes de las generales.

Creo que se equivocan quienes desde las filas del PSOE parecen ignorar este cambio sustancial, en modo alguno imputable a Pedro Sánchez, sino consecuencia en todo caso de los propios errores del partido en su conjunto a lo largo de los últimos años, de los cambios en el seno de la sociedad española, y también del empeño de los poderes económicos y sus poderosos instrumentos mediáticos que han contribuido decisivamente a forjar esta nueva realidad política. Tratar de descargar en un chivo expiatorio la larga trayectoria de errores propios, y huérfanos de una mínima autocrítica, es algo que resulta incomprensible para la gran mayoría de los millones de votantes que sostienen al partido socialista, y para amplios sectores de la izquierda española.

Pienso que Pedro Sánchez, en un contexto dificil, está afrontando la realidad en una dirección adecuada. Es sabido que los resultados electorales no caen del cielo fruto de campañas electorales y supuestos salvadores carismáticos. Al contrario, son la resultante de la suma de los aciertos y errores cosechados en cada ayuntamiento y en cada comunidad autónoma. ¿Acaso se puede nejorar a nivel general sin hacerlo en Galicia, Madrid, Valencia, Cataluña, Aragón y el resto de comunidades autónomas?

Soy uno de los que en las primarias celebradas en julio de 2014 hubiese querido la victoria de otro candidato a secretario general distinto a Pedro Sánchez, pero ganó el. Convocadas de nuevo primarias para la elección del candidato socialista a la presidencia del gobierno, de nuevo fué proclamado Pedro Sánchez en junio de 2015 al no conseguir sus rivales el número de avales necesarios. Obviamente tiene pues toda la legitimidad para, en sintonía con los órganos de dirección del partido, intentar formar gobierno si el Partido Popular no consigue los apoyos necesarios para ello.

Es cierto que teniendo el PSOE la llave para formar gobierno, bien bajo la presidencia de Mariano Rajoy o la de Pedro Sánchez, si esto finalmente no se consigue, existe el riesgo de una nueva convocatoria electoral que nadie desea y que al país no le conviene en absoluto. Pero también lo es que con ello muy probablemente el mapa político resultante cambiase poco o nada, con los mismos dilemas que ahora toca resolver aunque con un contexto todavía mas complicado. De manera que, ya sea ahora, o dentro de unos meses, no queda mas camino que afrontar la realidad con los mimbres que hay, negociando y pactando sin mas lineas rojas que los intereses de los millones de hombres y mujeres que necesitan que las cosas cambien.

Xesús Mosquera Sueiro / 12 de Enero de 2016

sábado, 9 de enero de 2016

Empanada mixta

Salvo situaciones históricas trágicas, es difícil encontrar un momento en la historia española del último siglo donde la situación sea más confusa, estúpida e irracional como la actual. Aparte el tema de Cataluña -que reconozco creí hace un año iba a tener menos recorrido- los partidos políticos están dando un ejemplo de como no se defienden los intereses de los electores que pretenden representar, ni se tiene idea de lo que es el Estado, ni se defiende la democracia que tanto ha costado construir. Lo mismo cabe decir de las organizaciones empresariales, que están exclusivamente a lo suyo sin manifestar con claridad lo que consideran es mejor para el país -no para cada empresario en particular- y los sindicatos de trabajadores, y son bastantes los existentes en España, no solamente la UGT y las CCOO. 

De ilusionantes movimientos sociales y de la facilidad para ocupar espacios en la televisión, ha surgido en España una excrecencia, una "cosa" que en un primer momento huyó de llamarse partido, luego se alió con otros grupos que tampoco se llaman partidos y que están unidos entre sí para un solo objetivo: desvirtuar la democracia española, aprovecharse de ella para fines no claros y forzar la legalidad hasta niveles que casi llegan a los de los independentistas catalanes. La "cosa" es presa de la alcaldesa de Barcelona y su grupo, por ello no tiene empacho en decir que no le importa exigir el incumplimiento del artículo 2º de la Constitución y -supongo- cualquier otro que se oponga a sus intereses particulares. El imperio de la ley no existe para esa excrecencia dirigida por un grupo de aprovechados que han sabido sacarle los cuartos, arteramente, al pueblo venezolano. La "cosa" dice no querer que gobierne la derecha más corrupta de Europa, pero no apoya al principal partido de la izquierda para evitarlo, dice haber obtenido 69 escaños en el Congreso -lo que es cierto- pero quiere formar varios grupos parlamentarios no para el beneficio de los españoles, sino para la satisfacción espúria de los grupos adheridos y de la constelación de partidillos enlatados artificiosamente.

El objetivo del señor Rivera, una vez conocido el resultado de las elecciones, ya se sabe: ponerse al servicio del partido más corrupto de Europa, olvidándose de las promesas de regeneración que, al parecer, alentaron su salto a la política nacional. Auguro a dicho político se convertirá en la permanente muleta del PP, a no ser que la gran banca y los más enfangados industriales españoles decidan cambiar de líder y le apoyen.

Lo de Izquierda Unida es ya el colmo: solo me explico que no haya una verdadera revolución entre la honrada militancia que la ha caracterizado por el cansancio tras tantos años de desaciertos, bandazos y divergencias de sus dirigentes. En vez de comprender que la mayor parte de sus miembros están ya desde hace años en el Partido Socialista, en vez de comprender que es con este con el que debieran intentar converger, prefieren hacerlo -pero no todos- con la "cosa", que no se sabe lo que es y que tiene alianzas con un sin número de pequeños partidos de importancia comarcal...

Algunos dirigentes del Partido Socialista han vuelto a caer en los errores y egoismos de siempre: es cierto que el PSOE siempre ha sido un partido partido, dividido en facciones no siempre justificadas, que obedecen exclusivamente a las ambiciones de poder de este o aquel. Lo fue con el "abuelo" Iglesias, luego durante la II República, en el exilio, en la transición ("históricos" y "renovados") y ahora de nuevo. En relación a la cuestión territorial hay un acuerdo marco aprobado hace unos años en Granada al que todos deben atenerse -creo yo-; en cuanto a los que gobiernan Comunidades Autónomas no les llega con ello, con lo que debe costar administrar bien los recursos de los ciudadanos, sino que se empecinan en predicar y cacarear en cuanto les ponen un micrófono delante, y cuando no, lo buscan con verdadera fruición.

Soy un ciudadano, desde mi juventud, de izquierdas, socialista del socialismo que hunde sus raíces en la lucha de las clases asalariadas por su emancipación y por conseguir una sociedad justa, no pertenezco a ninguna excrecencia nacida "ex novo" ni me convencen los populismos de los que saben buscarse la vida facilmente asesorando a regímenes corrompidos. Y como ciudadano que soy creo que lo mejor para mi país es que se vaya a unas nuevas elecciones y la población hable otra vez sobre la composición de fuerzas para legislar y gobernar. Cualquier otra fórmula de las que se habla me parece falsa e incluso peligrosa. 

Soy -ya lo he dicho aquí- de los que cree que el bipartidismo, siempre que sea querido por los electores, es mejor fórmula que la jaula de grillos en la que se ha convertido la política española. La política española, no España, porque esta funciona gracias a los que madrugan y van a sus trabajos cada día, hacen funcionar los trenes y construyen las casas, compran, arriman el hombro, sudan, sufren, venden su fuerza de trabajo para recibir a cambio un salario. En estos sí debieran pensar los dirigentes del Partido Socialista -me consta que algunos lo hacen- y cuanta excrecencia, "cosa" y demás inventos han aparecido en el escenario. Solo así se podrán ganar más confianzas de las que ingenuamente han recibido. 

L. de Guereñu Polán.

jueves, 7 de enero de 2016

O MODÉLICO CAPITALISMO ALEMAN (IV)

 

E noticia frecuente nos medios de comunicación e opinión europeos o sistema laboral alemán que moitos tentan presentar como modélico para Europa. Os datos semellan darlle a razón aos que o loubán: o desemprego en Alamana ven movéndose entre o 5-6%, cifras que resultan indiscutiblemente notables si temos en conta a media europea (9-10%) por non falar de España (22-23%).

Agora ben, dito isto resulta oportuno subliñar os por que deste “éxito”, que hai realmente detrás destas cifras e moi especialmente facelo dende o punto de vista das clases traballadoras alamanas.

Algunhas fontes fiables sinalan que a raíz deste éxito hai que buscala nas reformas laborais que o canciller socialdemócrata Schroder puxo en marcha durante os anos 2003 e 2005 e que posteriormente adoptou como propias a actual canceller A. Merkel. Unhas reformas que se coñecen polas Leis Harz –asesor naqueles momentos de Schroder  e que tamén fora director de recursos humanos da empresa automobilística Wolksvagen-. Unhas leis que podemos resumir no seguinte: 1º. Obrigación dos desempregados de aceptar o traballo que se lles ofreza independentemente de que o salario estea por baixo do subsidio de desemprego. 2º. Redución a 1 ano do período de pago do subsidio de desemprego para os traballadores de mais idade. 3º. Endurecemento das condicións de acceso ao subsidio de desemprego. 4º. Fusión de tódalas axudas sociais –incluído o subsidio de desemprego de longa duración- con un tope máximo de 345 euros mensuais. 5º. Retraso de 65 a 67 anos da idade legal de xubilación. 6º. Suba das cotizacións. 7º. Ampliación do copago na atención sanitaria. 8º. Instauración dos minijobs por un importe que non pode superar os 400 euros ao mes: a medida estrela.

Cales foron entre outras os efectos destas medidas?: podémolas resumir en que na derradeira década estas medidas colaboraron a que as desigualdades medraran en Alamana de xeito espectacular. O 0,1% das familias alamanas mais ricas posúen o 15% da riqueza, o 1% o 31% e o 10% entre o 65 e o 70% da riqueza. Hai un aumento constante e crecente da pobreza que chegaba no ano 2013 ao 15% da poboación -a taxa mais elevada das derradeiras décadas- ao tempo que medran as desigualdades rexionais. Medra tamén exponencialmente a precariedade laboral -4 de cada 10 asalariados teñen un minijob- maiormente entre as mulleres (70%)  –os xubilados tamén teñen que buscarse un minijob pola caída das súas pensións-. Medran asemade os empregos precarios ao tempo que se reducen os fixos a tempo completo –nos derradeiros 10 anos perdéronse 1 millón de empregos fixos-. En dez anos a porcentaxe dos traballadores protexidos por convenios colectivos baixou 13 puntos.

Datos todos eles que poden comprobarse en calquera publicación especializada que aínda presentando algunhas pequenas variacións nos datos estatísticos todas confirman as tendencias subliñadas.

Este é o modelo laboral que as autoridades e a banca alamanas intentan exportar a toda Europa, o que están conseguindo grazas ao apoio da maioría dos gobernos europeos e da mesma troica (FMI, BCE, CE). Non resulta por iso casual que a Unión Europea, segundo a OIT, sexa a única rexión do mundo –xunto co Medio Oriente- na que os salarios reais veñen caendo dende que estoupou a crise (2008).

Compre nembargante facer unha serie de puntualizacións complementarias sobre o modelo laboral alemán, que deixo para outro artigo, xa que aquel vai mais aló do que aquí se expón. Hai outros aspectos moi importantes e positivos a considerar –como o peso dos sindicatos alemáns, o comportamento dos empresarios da industria alemáns, unha parte do sector financeiro, etc.- que, por suposto, tanto para a banca alamana, como para o goberno alemán, os gobernos europeos de torno e a propia troica ….. son aspectos que non son exportables.

 

 


Manoel Barbeitos Alcántara

miércoles, 6 de enero de 2016

DEL SUICIDIO POLÍTICO


“Cuando los dioses quieren castigarnos, atienden nuestras plegarias”. Esa frase de Oscar Wilde puede aplicarse al PSOE, que queriendo gobernar se encuentra camino del suicidio político. Las elecciones generales supusieron un fracaso en votos y representación, minimizado por la atomización parlamentaria que han situado al socialismo como eje de cualquier fórmula de gobierno. En lugar de fortalecer esa posición arbitral, tratar de dirigir la agenda y provocar el desgaste de los demás grupos, asume la función de pararrayos interno y frontón externo perdiendo tanto la iniciativa como la capacidad de propuesta.

El largo proceso de declive electoral no ha terminado todavía. Ahora se complica con una lucha descarnada por el poder entre dos fracciones apenas diferenciables entre si. Ante los principales problemas de España, la crisis económica, el problema de Cataluña y en general de la política territorial, la crisis institucional o el futuro de los servicios públicos, no existen matices, sólo generalidades. La lucha no se refiere a estrategia o alternativa política. Como expresa Humpty Dumpty “lo importante es saber quien manda”.

El espectáculo ofrecido al país, sin contenido programático o relato creíble, no alcanza el nivel de drama o tragedia, es más costumbrista y de género menor. Tiene el siguiente dramatis personae:

PSOE
ELECCIONES GENERALES
PORCENTAJE DE VOTO
ZAPATERO
2008
44
RUBALCABA
2011
29
SÁNCHEZ
2015
22


ELECCIONES AUTONÓMICAS
PORCENTAJE DE VOTO
GOBIERNO ACTUAL
ANDALUCÍA
2008
2012
2015
48
40
35
SI, PACTO CON CIUDADANOS
EXTREMADURA
2007
2011
2015
53
43
42
SI, PACTO CON PODEMOS
CASTILLA-LA MANCHA
2007
2011
2015
52
43
36
SI, PACTO CON PODEMOS
ASTURIAS
2011
2012
2015
30
32
26
SI, PACTO CON IZQUIERDA UNIDA
ARAGÓN
2007
2011
2015
41
29
21
SI, PACTO CON PODEMOS+ CHA+ IZQUIERDA UNIDA
VALENCIA
2007
2011
2015
34
28
21
SI, COALICIÓN CON COMPROMIS + APOYO DE PODEMOS
CANARIAS
2007
2011
2015
35
21
20
SI, CON COALICIÓN CANARIA QUE PRESIDE




BALEARES
2007
2011
2015
28
25
19
SI, CON APOYO DE PODEMOS Y OTROS GRUPOS LOCALES
GALICIA
2005
2009
2012
33
29
21

NO
PAÍS VASCO
2005
2009
2012
23
30
19
NO
MADRID
2007
2011
2015
34
26
25
NO
CATALUÑA
2010
2012
2015
18
14
13
NO






Los dos bloques anteriores resumen los principales alineamientos existentes y la situación electoral de cada territorio. La tenue diferencia está en los resultados. Así estarían en un bloque aquellos territorios que igualan o mejoran en autonómicas los resultados de las elecciones generales y en el otro los que empeoran resultados. En la confrontación interna es fácil ver quien ganará. En la confrontación electoral también es fácil prever la valoración del electorado ante el ensimismamiento suicida. 

El cuadro de Goya " A garrotazos" es el modelo. Bien trabados, ajenos al mundo real, entregados a la destrucción. Todo muy castizo.

Jose Luis Mendez Romeu