jueves, 31 de marzo de 2016

PARADOXOS CIENTIFICOS


Un dos paradoxos científicos destes principios do século XXI é o de que mentres a maioría das ciencias continúan avanzando, algunhas de forma impresionante como as matemáticas, a física, a química, a bioloxía, a astronomía, a antropoloxía, a xeoloxía, a xeografía, a historia, a psicoloxía … etc., outras, como por caso a economía, retroceden. Así un ten que observar, atónito, como en pleno século XXI e maiormente por parte de distintos poderes políticos, económicos e mediatices intentan impoñernos en Europa, con notable éxito político, ideas e teses económicas propias do século XIX. Todo a pesares de terse mostrado abondo como ineficaces e/ou inservibles.
O fracaso destas teses, chamadas neoliberais, que defenden a austeridade fiscal, a rebaixa salarial e a privatización de activos públicos entre outras medidas é abondo manifesta co longa crise que ateiga aos estados da Unión Europea –lembremos que o grande estoupido produciuse no ano 2008-. Non resulta comprensible, xa que logo, senón é dende unha perspectiva de clase, que se segan defendendo e/ou promovendo polos partidos políticos, os medios de comunicación e, en xeral, a elite dominante.
Pero así sucede como estamos vendo agora en España por parte dunha forza política    –Ciudadanos- que ven de ter unha aparición fulgurante no panorama político español. Unha formación que se autoproclama moderna pero que nembargante, e especialmente en materia de política económica, defende postulados propios do século XIX. Insólito, cando a historia económica das derradeiras décadas pon en evidencia, un día si e outro tamén, que eses principios económicos están obsoletos. Que de ningures serven para un crecemento económico sostido e unha creación de emprego estable e importante. Insólito pero real se analizamos, por exemplo, as propostas de Ciudadanos en materia de política laboral a través tanto do seu programa electoral como do documento que ven de asinar co PSOE e que ambos presentan como “Acordo para un goberno reformista e de progreso”.
No seu programa electoral Ciudadanos imputa a crise española exclusivamente a causas internas entre as que destaca, como non, o mercado laboral. Un mercado laboral que, segundo Ciudadanos, debe ser flexibilizado, introducindo a posibilidade de contratos mais flexibles e mais baratos así como maiores facilidades para o despido que non é outra cousa que unha aposta pola xeneralización dos chamados “minijobs”. No Pacto PSOE-Ciudadanos, mais do mesmo. En primeiro lugar cabe destacar que de ningures se apunta a derrubar a actual reforma laboral e/ou a recuperar dereitos laborais que foron eliminados polo goberno anterior. Introdúcense modalidades de contrato –como o famoso “contrato único”- que supoñen maiores facilidades para o despido –menores indemnizacións e custos para as empresas- e unha mingua dos dereitos laborais do traballador. Tamén se fomenta a contratación a baixo custo que non é, como sinalei, mais que unha nova modalidade de “minijobs” que se queren ampliar e estender. En definitiva rebaixas nos salarios reais e maior precarización nos empregos: isto chámase flexibilidade.
En termos macroeconómicos ámbalas dous propostas apóianse na teoría neoliberal. Unha teoría sobre o mercado de traballo –que se basea fundamentalmente na chamada lei de Say dos mercados perfectos e sobre a que xa teño escrito en textos anteriores (M. BARBEITOS: “Vellos e caducos dogmas II”. Foro CLARIDADE, setembro 2015)- que pon a aceno na oferta laboral. Segundo esta teoría –un auténtico dogma- “hai no mercado de traballo unha tendencia natural, automática deica a plena ocupación, deica o axuste da oferta e a demanda. Pero que pasa cando a pesares desa “tendencia natural” a demanda non se axusta a oferta de traballo e, xa que logo, estase nunha situación de desequilibrio, de desemprego?. Sempre que se produce esa situación é conxuntural pero de prolongarse”     –como por caso está a suceder en Galiza e en España- é sempre, segundo estes profetas, “debido a conduta dos traballadores que non queren traballar por que se negan a rebaixarse o salario (nominal e real) e a aceptar o salario de equilibrio. E si un traballador non quere traballar non hai xeito de obrigar a traballar a quen non quere facelo. Bastaría con que eses traballadores abandonaran a súa teima a unha redución dos seus salarios monetarios, admitiran unha baixa nos salarios reais, para que o mercado de traballo acadara o equilibrio o con el o pleno emprego”. Velaí a base dos programas anteriormente citados: rebaixa nos salarios reais para así conseguir o equilibrio entre a oferta e a demanda de traballo quen leva o pleno emprego. Un mundo feliz: so fai falla que os salarios sexan “flexibles”.
Non deixa de sorprender, como dicía ao principio que en pleno século XXI intenten convencernos de que os gravísimos problemas de emprego e salarios en España resolveríase con solucións propias do século XIX –por certo algo que nunca sucedeu. España ten un dos mercados de traballo europeos menos regulado, mais flexible e mais precario pero nembargante mantén as taxas mais elevadas de desemprego en Europa-.
 En fin…. cousas da vida.


Manoel Barbeitos Alcántara

martes, 29 de marzo de 2016

CUBA, OSCURO OBJETO DE DESEO.


Lo que dio en llamarse “el desastre del 98”, no fue sino situar ante un espejo un país obsoleto, plagado de corruptelas y carente del menor relieve en las relaciones internacionales. Es el umbral de un reinado, el de Alfonso XIII, que firmaría el ocaso del sistema de componendas y caciquismo, que presidió la Restauración.

La independencia de Cuba, derivada del desastre militar de 1898, nace hipotecada. Subordinada a  EEUU, que le mutila a su territorio, Guantánamo (sobre 160 km²). Y con la humillante Enmienda Platt a la Constitución de la nueva República, que le permite tutelar el país y legítima su intervención en sus asuntos, “manu militari”. Un español, testigo en el terreno, el comandante Gómez Núñez, tras el Tratado de Paris, manifestaba “ahora empieza el calvario de los cubanos” Por la misma época el general argentino Roberto Mansilla vaticinaba, “la guerra convertirá a los norteamericanos en gran potencia naval; nada podremos hacer en nuestra casa sin permiso de ellos. No solo nosotros tendremos que sufrir ese protectorado; Europa que asiste inmóvil e impotente a esa intervención tan contraria al derecho de gentes, también sufrirá las consecuencias”.

En 1973, en una rueda de prensa, en un ambiente distendido, el periodista británico Brian Davis le pregunta al Comandante, “¿cuándo cree usted que se podrán restablecer las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, dos países tan lejanos a pesar de la cercanía geográfica?" Castro con toda la ironía de sus genes gallegos le contesta...”Estados Unidos vendrá a dialogar con nosotros cuando tenga un presidente negro y haya en el mundo un Papa latinoamericano”...En esos días el presidente Nixon iniciaba su segundo mandato.

Contra todo pronóstico, tal como afirmó una singular Ministra de Sanidad española respeto a un hecho distinto, la conjunción planetaria y el hecho histórico se dieron cita en La Habana, ciudad en la que con similar desahogo y naturalidad se recibe a un Papa de Roma, al Patriarca de la Iglesia Ortodoxa rusa, o al Presidente negro de la Casablanca… Una vez más el viejo comandante ve cumplida en vida una de sus profecías, pese a los reiterados anuncios de su óbito, por aquellos que confundían, en su impaciencia, deseos con realidades. 

La visita del Sr. Obama a la Cuba tiene una poderosa carga simbólica. En el ocaso de su mandato desea labrar un hecho por el que ser recordado. El deshielo de una situación que tanto perturbó el alma yanqui. “Vine aquí para dejar atrás los últimos vestigios de la guerra fría en las Américas. Vine aquí extendiendo la mano de amistad al pueblo cubano”, afirma en un discurso medido para evitar suspicacias. Y con ello, ser el primer presidente norteamericano que vista Cuba en 90 años... Desde Calvin Coolidge, los tiempos son distintos en todos los planos, y lo plasma en sus palabras: “la última visita presidencial tardó tres días en barco en llegar. Yo llegue en tres horas”.

El viejo líder “emérito”, el clarividente Fidel, en un artículo publicado en su querido “Granma”  (28/3/16), expresa a la par desazón y nostalgia… Se supone que cada uno de nosotros corría el riesgo de un infarto al escuchar estas palabras del Presidente de Estados Unidos. Tras un bloqueo despiadado que ha durado ya casi 60 años, ¿y los que han muerto en los ataques mercenarios a barcos y puertos cubanos, un avión de línea repleto de pasajeros hecho estallar en pleno vuelo, invasiones mercenarias, múltiples actos de violencia y de fuerza? Nadie se haga la ilusión de que el pueblo de este noble y abnegado país renunciará a la gloria y los derechos, y a la riqueza espiritual que ha ganado con el desarrollo de la educación, la ciencia y la cultura. Advierto además que somos capaces de producir los alimentos y las riquezas materiales que necesitamos con el esfuerzo y la inteligencia de nuestro pueblo. No necesitamos que el imperio nos regale nada. Nuestros esfuerzos serán legales y pacíficos, porque es nuestro compromiso con la paz y la fraternidad de todos los seres humanos que vivimos en este planeta.”

Cuba, de siempre, fue oscuro objeto de deseo del yanqui. Tras la Revolución, la torpeza política de los norteños y la habilidad de los cubanos para utilizar la coyuntura internacional, se tradujo en hipotética debilidad en el patio trasero del primitivo gendarme de lo calificado con cierta frivolidad, mundo libre. Seductor concepto que sin salir del continente americano, con la bendición siempre diligente del Departamento de Estado, la CIA y el Pentágono, alineó personajes tan curiosos como paladines de la Libertad, como Strosner, Videla, Hugo Banzer, Pinochet, Noriega, los militares brasileños, los uruguayos, Papa Doc, Trujillo, los genocidas centroamericanos…

Las  condenas contra el modelo cubano y su dictadura, bajo la batuta del Tío Sam, al paso del tiempo crecieron en intensidad. Y captaron entusiastas conversos, como el Sr. Aznar y su digital Sr. Rajoy. En su afán servil de los intereses americanos, ignoran que en la Isla haya 230 empresas españolas y más de mil millones de euros en exportaciones. Y que España está tirando por la borda el esfuerzo de años, que los norteamericanos llegan ávidos de recoger. Tales apóstoles del suceso cubano evidencian su visión parcial sobre “el mundo libre”, a cuya  flexible interpretación del mismo, anteponen los intereses sobre la solidaridad, aupando visceralmente la defensa de los privilegios de minorías frente a las políticas sociales. Arabia Saudí presidiendo la Comisión de Derechos Humanos de la ONU y China como codiciado socio comercial, inspiran en su particular santoral, ejemplos edificantes.

Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio. Lo decía el Sr. Einstein, y por su sapiencia habrá de concedérsele. Los prejuicios, las fobias y las filias con el castrismo fueron rotundos desde el principio. Con el tiempo, la fuerza del destino terminó por confundir el galopar del caballo con los latidos del corazón del jinete. El espíritu de Goebelss voló sobre el nido fidelista y lo que comenzó en mentira machacona remató en tensa verdad. El experimento del Comandante fue agrietándose, aunque su agonía se prolongue. Para unos era modelo intolerable en un espacio que habría ser uniforme, o si fuere menester, uniformado. Otros, veían en la curiosidad caribeña, una  cabeza de puente ideológica, propagandística y operativa. Amén de regocijo morboso, ante la ulcera en el trasero del rival. Fidel fue tenaz  en la lucha  por seguir aflorando a la superficie de la historia como un corcho boyante, pero finalmente, con densidad de plomo, la ola que devastó los sistemas del Este europeo llevándose por delante a los inquilinos del Kremlin lo arrastra pesadamente a las penurias del “Periodo especial” tras el colapso de la URSS y el CAME…La barca de los sueños, nacida para surcar el océano de la injusticia social en búsqueda del paraíso en la tierra, amenaza irremisible zozobrar tras larga travesía, en el capitalismo embravecido. Que socava con osadía consciente las bases sociales, que bien que mal, configuran el intento de hacer habitable el país y en gran medida dan fe de la Revolución. Las hebras del tejido social se agostan en una maraña amorfa, de horizontes difusos y espejismos de incierto pronóstico.

El Comandante, timonel del navío desarbolado, de victoria pírrica en victoria pírica hasta la derrota final inevitable, ve encanecer su barba y su discurso alejado ya del puente de mando. Su sucesor Raúl, apenas gestor del epitafio, solo conserva una retórica estática, cada vez más mustia. 

Cuba, estentóreo murmullo fuera de escena, en hora crucial, solo ella debiera ser artífice de su ventura. Sumando el pasado como enseñanza, el presente como realidad y el futuro como esperanza,

Antonio Campos Romay

miércoles, 23 de marzo de 2016

Creencias sobre la política que la actual realidad no acredita.



Los ciudadanos solemos emitir el voto basándonos, más que en conocimientos contrastados por nosotros mismos, en creencias que distintos predicadores nos han inculcado.

Para los inventores de la democracia los asuntos del gobierno de la polis y la sociología iban de la mano, por lo que según Aristóteles: “Es necesario que, quien quiera conseguir algo en el orden de la política o la sociología, sea él personalmente hombre de buenas costumbres”. Claro que algo más de 2.000 años después llegó un tal Max Weber y se inventó lo de la Sociología Política y nos hizo un lío, al separar el ejercicio del poder de las necesarias buenas costumbres.

Analizar cualquier proceso europeo en clave local y a corto plazo, sea cual sea la magnitud del problema, dificultará ver la importancia real de lo sucedido, y del devenir en plazo histórico. La Unión Europea es algo más que una mera suma de Estados, es una creación que tuvo y aún tiene (o debería tener) como primer objetivo salvar a la propia civilización europea del colapso, al que se vio abocada por las continuas guerras entre vecinos.  Esto lo vieron claro, no solo los padres fundadores de la C.E. sino dirigentes relativamente próximos, en términos históricos, como Kolh, Mitterrand, o Felipe  González, incluso alguien tan poco pro Unión como Thtacher. ¿Cómo es posible que sus actuales herederos en las funciones de gobierno hayan perdido esta perspectiva? O peor aún, cómo es posible que los generadores de opinión tengan siempre en primer plano las diferencias en vez de las similitudes en costumbres, el conflicto en vez de los acuerdos, los fallos en vez de los muchos aciertos del proyecto común.

Distintos predicadores ofrecen como solución, volver a cerrar fronteras, incluso crear alguna nueva, arriar banderas y quitar símbolos de la UE, responsabilizar de casi todos los males a los órganos colectivos (Comisión y Parlamento Europeos), etc., en resumen volver a los localismos y tribalismos que mantuvieron durante milenios la agresión como herramienta de relación con el vecino. Si el ciudadano se parara a contrastar que el maltrecho proyecto Europa ha conseguido más de 70 años de paz, y en buena parte debido a ello un grado aceptable de bienestar para la mayoría, cuando se convierta en votante no comprará lo que venden esos predicadores.

Es una creencia extendida de que los componentes del poder judicial (jueces y fiscales) se rigen por consideraciones solo jurídicas, ajenas a la política, lo que contrasta con lo que los ciudadanos, al menos los que son capaces de leer y entender los autos y sentencias, encuentran en buena parte de ellos, no solo ajenos a la interpretación literal de las leyes en su aplicación a casos e individuos concretos, sino incluso en algún caso al sentido común. Una primera observación de los tres poderes clásicos, legislativo, ejecutivo y judicial, es este último el de menos elementos democráticos. El legislativo recibe el mandato del pueblo en una elección directa, el ejecutivo en una lección de segundo grado, pero el juez y el fiscal no son electos, acceden a sus puestos mediante oposiciones y concursos que se han mostrado un buen camino para la cooptación (hay apellidos muy repetidos en muchos juzgados), y su teórica garantía para la imparcialidad: la inamovilidad, entra en colisión frontal con lo que teóricos sobre la separación de poderes como Montesquieu sostenía, ya que siendo consciente que quien dispone de poder tiende a ampliarlo con inclinación a abusar de él, lo que proponía era que concretamente este poder no fuera ejercido por nadie de forma permanente ya que “así el poder de juzgar, tan terrible en manos del hombre, no estará sujeto a una clase determinada, ni quedará exclusivamente en manos de una profesión”.

En este caso los predicadores proclaman, como defensa de la limpieza democrática, que la primera decisión de cualquier juez de investigar a cualquier político electo sea suficiente para que tenga que abandonar el trabajo para el que los ciudadanos le mandataron con sus votos. Craso error, como la experiencia demuestra a diario, en un colectivo de más de 8.000 personas hay un poco de todo, como en la sociedad a la que pertenecen (conservadores y progresistas, ateos o religiosos, algunos muy religiosos, etc.), y si nos atenemos a la opinión de Montequieu, y a algunas experiencias  cercanas no muy infrecuentes,  lo de que por el mero hecho de ser juez se es justo y  sus opiniones políticas y religiosas nunca contaminan sus resoluciones  es, evidentemente, algo alejado de la realidad. 

Es mi opinión, que es más de fiar, desde el punto de vista democrático, alguien que se va someter periódicamente al veredicto de las urnas, que aquellos que solo tiene que dar cuentas ante sus colegas de profesión, colegas que se han formado en los mismo centros de formación, incluso en pupitres contiguos, y en algún caso, asisten y cobran por dar cursos y conferencias en las mismas fundaciones. 

Marzo de 2016
Isidoro Gracia

sábado, 19 de marzo de 2016

Ha muerto Manuel Espárrago

Con retraso, me entero de la muerte de Manuel Espárrago Patiño el pasado 15 de marzo, a los 80 años de edad. Hablaba con él frecuentemente e incluso algunos nos acercamos para comer juntos a O Con, Moaña, donde vivía. Era el de siempre, lo dio todo por el Partido Socialista allá por los años setenta y ochenta, menos en los noventa, y muchos quizá no sepan de su obra incansable en toda Galicia, desde San Antolín de Ibias (que él decía era Galicia aún estando en territorio asturiano) hasta A Garda, desde A Gudiña hasta Malpica. Polémico, inquieto, generoso, entregado, muchas agrupaciones socialistas se formaron gracias a su trabajo e ingenio. Haría bien el Partido Socialista poniéndose en contacto con su familia, honrándole de la manera más sencilla, pero más sentida, porque ha sido merecedor de ello.

Por mediación de él, Pablo Castellanos y Francisco López Peña ingresé yo en el Partido Socialista; con él viaje por Galicia empleando fines de semana y vacaciones, cuando todo estaba por hacer. Puso más ilusión que nadie -creo yo- en extender la organización socialista y nunca aspiró a prebenda alguna de las que no faltan en una organización que tiene por objetivo mediato el poder.

En la Fundación Luis Tilve debe de haber documentación sobrada sobre su persona, sobre los años en los que el socialismo se reconstituyó en Galicia en los años setenta, por lo que no haré yo aquí una exposición sucinta de hechos y anécdotas. Creo no exagerar si digo que ha sido una de las personas que más tiempo ha decidado, sin remuneración alguna, al Partido Socialista durante unos veinte años; creo que los más veteranos los recordaremos con aprecio y cariño. Creo que los demás debieran tener conciencia de su andadura en busca de un mundo justo...

L. de Guereñu Polán.

DEFICITS DEMOCRATICOS EN GALIZA E EN ESPAÑA




Que en Galiza e en España a democracia aínda é débil, a pesares das décadas transcorridas dende a morte do ditador fascista, non parece discutible pois as evidencias multiplícanse. Unhas evidencias que salpican tanto a importantes actores da clase política galega i española como a empregados relevantes das empresas mediatices –moi especialmente da chamada caverna mediatice-.
En España, con un goberno en funcións, asistimos nestes días a varios feitos inauditos nunha democracia. O secretario de Estado de Relacións con as Cortes anunciaba nunha comparecencia periodística que nin o presidente en funcións –M. Rajoy- nin ningún dos membros do actual gabinete en funcións íase a someter a ningún control do actual parlamento. O argumento xustificativo de tal actitude foi que se trata “dun goberno en funcións” e que o actual parlamento non se corresponde con aquel que o elixiu e que, por estar en funcións so se somete ao control dos tribunais… e que nunca na historia constitucional celebráronse sesións de control sen ter procedido a investidura do presidente. Un goberno en funcións que nembargante si parece lexitimado para tomar importantes decisións políticas tales como a prorroga en 60 anos da concesión de ocupación de terreos nos que se cubica ENCE en Pontevedra: unha prorroga que o Ministerio de Medio Ambiente concede a pesares da forte contestación social en contra. Unha prorroga que o goberno español en funcións subtrae ao debate parlamentario. Adopta así unha actitude farisea que crea unha crise institucional sen precedentes por choque entre o goberno en funcións –que se nega a comparecer diante do parlamento- e o parlamento –que esixe a comparecencia-. INAUDITO pero moi indicativo do concepto que o PP (Partido Popular) ten do que é a democracia.
O diario dixital PUBLICO –un dos poucos medios independentes e plurais que existen en España- informaba recentemente de unha nova decisión política do goberno en funcións (PP) que raia con comportamentos neonazis. Axentes da policía que forman parte da unidade de intelixencia desprázanse a Venezuela para investigar unha suposta relación entre o tráfico de drogas a escala internacional, o goberno de Nicolás Maduro e o financiamento de PODEMOS. Unha investigación encargada polo Ministro de Interior –o ínclito Jorge Fernández Díaz- pero coñecida polo Presidente –M. Rajoy- do actual goberno en funcións. Unha investigación na que se mesturan o tráfico de drogas, ETA e unha parte da oposición venezolana que, por certo, mantén posicionamientos de extrema dereita. Que dicir deste comportamento dun goberno en funcións (PP) nun estado democrático?, que dicir dun partido (PP) que utiliza os aparatos do estado –as cloacas- para investigar a outro partido democrático que ten representación parlamentaria?, que dicir dun partido (PP) que utiliza estes métodos propios de mafiosos cando ademais el mesmo está emporcado ata as orellas nunha corrupción sistémica?, que democracia é esta?. Alguén se imaxina aos gobernos británico, francés, alemán…. emporcados nestas sucias manobras de investigación dos partidos da oposición?. Compre sinalar que en estas manobras o goberno español en funcións conta coa colaboración de destacados membros da chamada “caverna mediatice” e da avogacía neofascistoide…. boas compañías.
Fai unhas semanas M. Baltar era reelixido presidente do seu partido (PP) en Ourense co 95,7% dos votos emitidos no Congreso Provincial. Nada novo nesa provincia onde os Baltar reinan politicamente dende fai décadas. Nada novo pero si algo preocupante nunha democracia: o citado M. Baltar está imputado por cóecho e tráfico de influencias por ofrecer supostamente traballo a cambio de sexo algo que tiña denunciando unha muller diante da xuíz. Un feito que, se xa en si mesmo, debera ser suficiente para a dimisión política de M. Baltar –que ademais e presidente da Deputación de Ourense- resulta mais vergoñento cando se observa como o seu partido pecha filas entorno a este dirixente político: se a maioría dos alcaldes (PP) da provincia danlle o seu apoio non se queda atrás o responsable galego dese partido (PP) que ven sendo ademais Presidente da Xunta de Galiza (A. Núñez Feijoo) quen defendeu que o citado político repetira ao fronte do partido. Que lectura poden sacar os cidadáns ourensáns de tales comportamentos políticos?, ata onde chega o talante democrático e cívico dese partido e dos seus dirixentes?, que pensarán moitas mulleres galegas de tales actitudes?. Como non cualificar de débiles as democracias que permiten que este tipo de actitudes e comportamentos políticos queden impunes?
Un pouco mais tarde faise público que o secretario xeral do PSOE en Galiza G. Besteiro era imputado por seis delitos: cóecho, tráfico de influencias, prevaricación, fraude as administracións públicas, fraude de subvencións e malversación de caudais públicos todos eles cometidos, presuntamente, na súa época de presidente da Deputación de Lugo. Por si non fora grave o feito en si mesmo o que roza o esperpento político é o feito, como sucede con M. Baltar, de que este directivo recibira días antes o apoio incondicional do seu secretario xeral, P. Sánchez –quen debera estar informado da situación do seu directivo e, xa que logo, esixirlle a súa dimisión- así como a propia actitude do político diante da imputación: se ben renuncia a presentarse ás primarias do PSdG-PSOE para optar a ser candidato a Xunta de Galiza mantense, nembargante, no cargo de Secretario xeral desa organización e no de membro da Comisión Executiva do PSOE. Facémonos a mesma pregunta que no caso anterior: é este un comportamento digno dun político demócrata?, coas súas actitudes que imaxe reflicte sobre a clase política galega e sobre o seu propio partido?, que poden pensar os cidadáns galegos de ben?, cal é concepción da democracia tanto de Besteiro como de Sánchez?, cando é esixible a dimisión dun político?.
Non cabe dúbidas de que os feitos citados, aos que se poderían sumar unha morea mais, son unha proba indiscutible de que en Galiza e en España non so abondan os políticos con unha conciencia democrática moi voluble e fráxil, o que fai un enorme dano ao mesmo sistema democrático, senón que en moitos partidos políticos –maioría sistémicos- estas condutas non so se consenten senón que se encobren cando non se favorecen. Feitos todos que confirman que en Galicia e en España a democracia aínda é moi débil e deficitaria.
Manoel Barbeitos Alcántara

viernes, 18 de marzo de 2016

AS REPONSABILIDADES DO BANCO CENTRAL EUROPEO (BCE) NA GRANDE DEPRESIÓN.




Fai uns días o BCE –Banco Central Europeo- decidiu intervir do novo no mercado monetario e, segundo co guión neoliberal que defende e proclama, proceder a baixar o tipo de xuro do 0,05% ao 0% e aumentar a 80.000 millóns de euros a compra de bonos. No fondo estas medidas responden ao mesmo guión de sempre: o temor a unha deflación. Unha deflación que xa esta presente en España onde a inflación acumulada ascende ao   -2,3% (cunha inflación de -0,2% en febreiro) mentres na UE aínda que se mantén en termos positivos (0,3%) os fundamentos son tan débiles que aqueles temores están xustificados.
En distintos medios suponse que con estas medidas o BCE busca estimulala economía pois agarda que a nova baixa nos tipos de xuro axude a recuperación do investimento privado e o consumo das familias. Suponse tamén que estas medidas responden a que o BCE pensa que o risco dunha nova e grande recesión –realmente nunca saímos da grande depresión- é moi alto, por non dicir certo.
Pero, unha vez mais estas medidas non serviran realmente para o que se proclama:  que Europa entre na senda do crecemento económico sostido e da creación de emprego. Non servirán por varias razóns:
1º. Estas medidas chegan demasiado tarde, algo xa crónico no BCE. Lembremos que a Reserva Federal mantivo o prezo do diñeiro practicamente  en cero dende o ano 2008 e so ven de subilo recentemente a unha forquilla entre o 0,25 e o 0,5% logo de que a economía dos USA dera importantes sinais de recuperación.
2º. Esta intervención directa na economía ten lugar ao tempo que se manteñen o duro axuste fiscal –o “austericidio”- e as rebaixas salariais polo que se segue confiando a recuperación exclusivamente a medidas monetaristas –taxa de inflación- e comerciais –tipo de cambo-. Algo que, como demostran os acontecementos dende o estoupido da grande crise (2008) nin favorece o crecemento nin estimula a creación de emprego.
3º. A experiencia destes anos mostra que manter un criterio de “barra libre” para os bancos non repercute nunha recuperación do crédito, basicamente por dúas razóns: a. Os bancos utilizan esa liquidez para seguir tapando buratos, pagar débedas e especular coas débedas soberanas, b. Os que deberan seren os principais destinatarios finais desa liquidez  –familias, pequenas e medianas empresas, comercio polo miúdo- non tiraran do crédito ben por que xa están moi endebedados e/ou teñen escasa capacidade de endebedamento –caso das familias- ben por que non venden e ao non vender non invisten   –pequenas e medianas empresas e comercio polo miúdo-.
4º. Que con tal liquidez nos mercados e tan baixa inflación correse o risco de que se inchen novas burbullas –xa está pasando- que, como ben sabemos, rematan todas por estoupar cos conseguintes efectos sobre a economía e o emprego.
Finalmente quero volver a lembrar algúns criterios relativos a inflación que xa expliquei nun texto anterior –M. BARBEITOS: Inflación versus crecemento. Novembro 2015-:
a. A prolongación de taxas de inflación negativas –de deflación- van sempre unidas a situacións de depresión económica. Algo que se pode comprobar se acudimos a historia: finais do século XIX, anos 30 do século XX. Que en España teñamos unha prolongada taxa negativa é un reflexo da depresión en que se atopa a economía española.
b.  A inflación sole estar ligada á variacións da demanda agregada –en realidade á relación entre a demanda e a oferta agregadas-. Nesta fase tanto o consumo das familias, como o investimento privado e o gasto público –tres compoñentes da demanda- están moi por baixo da capacidade produtiva real das economías europeas o que fai que os prezos turren a baixa. En termos macroeconómicos a demanda agregada non medra ao nivel da oferta facendo baixalos prezos para que ambas se equilibren. Unha confirmación mais de que, fronte as teses monetarias dominantes, o problema actual é de demanda e non de oferta: dunha demanda débil e insuficiente que non se recupera por mor do “austericidio”.
c.  Finalmente a actual situación de deflación deriva en parte da situación do emprego e os salarios. Como demostran as evidencias o elevado desemprego turra dos salarios a baixa: os traballadores teñen menos forza para presionar  e conseguir subas salariais e os empresarios teñen mais capacidade para seren aínda mais duros e oporse as demandas salariais. Como os prezos están relacionados cos custos laborais medios, unha baixa nos salarios repercute nos custos laborais i estes nos prezos. Velaí por caso unha das causas da deflación en Galiza i en España: o elevado desemprego. A ecuación é sinxela: elevado desemprego-caída dos salarios nominais-caída da demanda agregada-baixa nos prezos-deflación”.
Por todo o sinalado atrévome a asegurar que as recentes medidas do BCE non terán efecto positivo algún sobre o crecemento económico e a creación de emprego en Europa senón que polo contrario viran a perpetuar a situación actual. Algo que confirma a grande responsabilidade, que non única, do BCE na longa prolongación deste fonda crise.
Manoel Barbeitos Alcántara.

miércoles, 16 de marzo de 2016

INVESTIDURA, ACTO II

Fracasado el primer intento de investidura en la persona de Pedro Sánchez, la política española ha comenzado a evolucionar. De manera perceptible en Cataluña, donde se realizan encuentros de trabajo con los ministros en funciones, se rompe la alianza nacionalista en la Alcaldía de Girona en favor de un pacto entre Democracia y Libertad (antes Convergencia) con el PSC y el Ejecutivo comienza a dar muestras de giro político hacia el pragmatismo. Evoluciona en Podemos que,  en medio de múltiples crisis orgánicas, acepta ahora negociar sin condiciones previas. Evoluciona menos en el PP, que comienza a escuchar mensajes de cambio mientras trata de hacer gestos de distensión: posición política en Bruselas, actos cívicos del 11 de marzo y con los opositores venezolanos.

De una situación vociferante e inútil, estamos pasando a un paisaje de pequeños gestos, de encuentros con mayor o menor contenido y de concreción. El primer paso para llegar a algún acuerdo.

Por otra parte Pedro Sánchez ha emprendido una gira por el territorio, entrevistándose con los dirigentes de aquellas formaciones que le negaron la investidura. Al tiempo que realza su dimensión pública, establece contactos directos con quienes están agrupados o representados en las Cortes. Diálogo a múltiples bandas y no ligado exclusivamente a los grupos parlamentarios. Sea cual sea el final, nueva investidura o elecciones, el tiempo no se habrá perdido.

Transcurridos tres meses desde las elecciones es sorprendente que no se hayan abierto debates o foros sobre los principales problemas que deberá abordar el próximo gobierno. Se ofrecen unos a otros pactos o acuerdos, pero nunca se avanza en sus contenidos. Quizás porque el desinterés mediático está descontado. Y sin embargo los ciudadanos merecen algo más que una sucesión continuada de mensajes medidos, de poco contenido real y nada explicativos. Es un déficit más en la calidad democrática.

Jose Luis Mendez Romeu